Page 407 - Revista7
P. 407
de cuidado mutuo y cooperación sean cultivadas constan- ciones friccionales. El resultado: se perdió la oportunidad
temente y priorizadas en el diseño del curso. de compartir una conversación profunda en la que todas las
personas participasen abiertamente y se sintiesen invitadas
Aprender de los errores a reflexionar de manera crítica y transformadora. En otras
La primera vez que enseñé una clase sobre ecofeminismo palabras, se perdió la oportunidad de emplear la inteligen-
cometí varios errores. Uno de ellos fue enfocarme más en el cia colectiva para profundizar y aprender en común.
contenido que en la forma. Otro fue no diseñar estrategias La segunda vez que enseñé esa clase decidí enmendar mis
para facilitar que el espacio de la clase fuese un espacio co- errores anteriores e incorporar desde el principio activida-
laborativo donde se aprendiese a cuidar y a cuidarse de ma- des y dinámicas de grupo orientadas a generar una comu-
nera colectiva. De esta manera, aunque la clase estuvo ex- nidad de aprendizaje cooperativa, cohesionada e inclusiva.
puesta a contenidos ecofeministas abundantes, en general, Pasamos los primeros días hablando de metapedagogía y
la dinámica de la clase y las relaciones que se establecieron decidiendo como clase qué tipo de pedagogía sería apro-
entre las personas distaban mucho de reflejar un espacio piada para una clase sobre ecofeminismo basada en una éti-
ecofeminista. La clase analizó un número significativo de ca del cuidado. Hablamos de activismo tóxico y decidimos
manifestaciones y prácticas culturales hispánicas de índole que se trataba de una práctica contraproducente porque no
ecofeminista y, aunque la mayoría de estudiantes disfrutó solo no era eficaz para convencer a otras personas de nada,
del curso y encontró los contenidos relevantes, algunas per- sino que conseguía alienarlas y que bloqueasen por comple-
sonas se sintieron alienadas por ciertas interacciones. De los to su capacidad receptiva. Hablamos de cómo todas las per-
varios ejemplos que podría poner, me centraré en el que re- sonas son afectadas por información sesgada (Ciampaglia y
sultó más problemático: la identificación personal con ideas Menczer) y cómo las tecnologías digitales tienden a exacer-
a favor o en contra de políticas provida (a pesar de que yo no bar y amplificar nuestros prejuicios. Reflexionamos sobre el
había incluido ese tema en el programa del curso, sino que hecho de que en nuestros sistemas educativos se prioriza la
surgió espontáneamente). En dicha clase había unas pocas expresión unilateral y no se enseña a practicar la escucha ac-
personas que se consideraban feministas militantes y otras tiva, etc. Decidimos que la escucha activa era lo opuesto al
pocas que se consideraban provida (la mayoría de la clase se activismo tóxico y que era algo que había que fomentar en
situaría en un punto más indefinido). Las personas que se una clase ecofeminista. Diseñamos actividades en las que
consideraban feministas se expresaban de manera asertiva el objetivo fundamental era escuchar activamente y donde
sobre ciertos temas y esto incomodaba a las personas pro- la persona a la que le tocaba escuchar solo podía intervenir
vida, que acabaron reservándose su opinión y no compar- para indagar más sobre lo que se le estaba transmitiendo
tiéndola abiertamente con la clase para no generar interac- (nunca para corregir, refutar, contradecir, responder, ganar,
406 407
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

