Page 281 - Revista7
P. 281

tes, amenazadas o imposibles—. Por ejemplo, al leer la obra   lucradas en la crisis venezolana, incluyendo unas perspecti-

 teatral El rapto de Europa (1946) de Max Aub, encontramos   vas brasileñas y peruanas. Las últimas lecturas se enfocaron

 una representación de EE. UU. y México —entre otros paí-  en la situación actual de EE. UU., incluyendo los eventos


 ses americanos— como refugios para lxs que huyeron de la   del huracán María de 2017 (Bonilla y LeBrón). Hay que

 Guerra de España. Observamos que aquellos refugios ame-  examinar cómo las historias se repiten y cómo se destacan

 ricanos no existen para muchxs refugiadxs hoy en día.   las diferencias de cada tra(u)ma, matizando nuestro enten-

 Esta base comparativa produce el otro eje conceptual de   dimiento de los conceptos conectados a la fuga. De ahí que

 la clase: la fuga de análisis, la cual efectivamente vagabundea   lxs estudiantes empiecen a formar constelaciones, estable-


 para producir nuevos objetos de análisis. Estudiamos, por   ciendo vínculos históricos y analíticos entre épocas y geo-

 ejemplo, varios contextos que al principio nos parecen aje-  grafías variadas.

 nos como el caso del Sahara Occidental, la última colonia

 en África, bajo el dominio de Marruecos a partir de 1975   IV. Lo ecológico de la fugitividad


 cuando la invadió ilegalmente. A pesar de que España to-  Las constelaciones nos permiten re-aproximarnos al “alien-

 davía es responsable, como la Potencia Administradora del   to moral” de las palabras, y examinar cómo coinciden con la

 territorio según la ONU, casi nunca se estudia en los cur-  fuga de análisis. Por un lado, es imprescindible reconocer la

 sos de literatura y cultura. Mientras investigamos la historia   riqueza inherente a una pluralidad lingüística pero también


 controvertida del pueblo saharaui, leímos también a varios   se puede anotar semejanzas con respecto a las necesidades

 poetas saharauis que habían migrado a España, y habían in-  y deseos fundamentales de los seres humanos. Volviendo al

 corporado la tradición oral en hassanía —una variante lin-  poemario ya citado de Espriu: “Diversos son los hombres

 güística del árabe— en su propia poesía escrita en español   y diversas las hablas, / y han convenido muchos nombres a


 (Awah). En otra lección, comparamos la obra etnográfica   un solo amor” (109). Por otro lado, el aliento moral de las

 de Biografía de un cimarrón (compilado por Barnet, 1966)   palabras nos proporciona la capacidad de explorar las posi-

 con Los fugitivos (1946), un cuento de Alejo Carpentier, lo   bilidades trans-disciplinares de la fugitividad, la cual con-

 cual nos dio la oportunidad de contemplar la larga historia   templan Jarrett Martineau y Eric Ritskes para desarrollar


 de esclavos que huyeron de la opresión. Me interesó incluir   un indigenismo fugitivo como forma de lucha descolonial:

 tantos casos históricos y literarios en este curso para ofrecer

 otras aproximaciones a nuestro propio momento histórico.

 Al final del semestre, pasamos de nuevo a situaciones graves   The freedom realized through flight and refusal is the freedom


 de la actualidad. Incorporamos varios episodios del podcast   to imagine and create an elsewhere in the here; a present future

 Radio Ambulante para escuchar una multitud de voces invo-  beyond the imaginative and territorial bounds of colonialism.






 280                                                                                                          281
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286