Page 248 - Revista7
P. 248
La escritora mexicana Gloria Estela González Zenteno, gas” (“Cherán of the Fireflies”). Para amplificar el alcance
37
emprende, en sus cuentos de reciente publicación, una aven- de la experiencia, contextualicé su lectura como evento se-
tura de aproximación a un diálogo de saberes. Escritos en minal de un taller transnacional, transdisciplinario y bilin-
36
español e inglés —con inclusiones de lenguas de pueblos güe destinado a fomentar competencias transculturales. El
originarios—, sus textos resultan dos versiones de una mis- taller se llevó a cabo en octubre de 2020 entre mis alumnos
ma historia, donde cada audiencia maneja diferentes códi- de la Universidad de Vermont y los estudiantes de humani-
gos interpretativos. Su escritura ofrece un entrelazado dis- dades ambientales de la profesora Andrea Casals Hill de la
cursivo en el que diversas epistemologías entran en juego Pontificia Universidad Católica de Chile, y se tituló “Con-
por medio de la palabra y los giros semánticos. Este inespe- versaciones transnacionales e interdisciplinarias: una lectu-
rado entrelazado suele sorprender al lector que, con la histo- ra de Cherán de las luciérnagas”. Desafiados espacialmente
ria, también se ve obligado a navegar el mundo del activis- por la pandemia y limitados por el frío otoñal, no podíamos
mo socioambiental latinoamericano. González Zenteno nos continuar con las clases al aire libre. La pandemia era global
ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cómo situar cul- y las posibilidades de conectividad entre los estudiantes en
tural e intelectualmente nuestra percepción de la realidad y el campus eran mínimas, con lo que la experiencia transfor-
así tomar conciencia de nuevos horizontes de interpretación. madora debía valerse del espacio virtual. Dadas las circuns-
Siguiendo la progresión mencionada en las primeras lí- tancias por las que transitábamos, el propósito del taller era
neas de esta sección, el seminario de otoño de 2020 pasó de una oportunidad para trascender el análisis ecocrítico de un
una lectura ecocrítica de ciertos textos de la tradición his- cuento semi-ficcional, compartir reflexiones sobre la expe-
pana a cuestionar la posición de los mismos para dislocar riencia de escuchar una historia transmitida oralmente por
su privilegio como representación y así generar un espacio su autora y capitalizar en el aspecto humano del diálogo en-
de aproximación a otros saberes. Invité a González Zente- tre grupos de estudiantes, durante un momento de crisis sa-
no a leernos uno de sus cuentos, “Cherán de las luciérna-
37 “Cherán de las luciérnagas” es un cuento dedicado a Guadalupe Cam-
panur Tapia, activista ambiental indígena purépecha en Michoacán,
tre seres marcado por la diversidad del ser y del saber; por una otredad comprometida contra el crimen, que murió asesinada en 2018. Cherán
que no se absorbe en la condición humana genérica, sino que vive y se es un caso único de emancipación y autonomía en México desde el año
fertiliza en el encuentro de seres culturalmente diferenciados” (Discursos 2011, después de que la población defendiera sus bosques contra la tala
sustentables 114-115). forestal ilegal y echara fuera el crimen organizado y la policía municipal.
Cabe mencionar que la constitución de México permite legalmente la
36 Los títulos de los cuentos leídos en este curso de la escritora mexicana autogestión de comunidades indígenas y en Cherán hubo previa apro-
Gloria González Zenteno son “Arribada”, “Musnípol” y “Cherán de las bación de la corte suprema de justicia de México. Campanur Tapia fue
luciérnagas”. una de las líderes de Cherán desde el año 2011.
248 249
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

