Page 244 - Revista7
P. 244

ble; hay que alimentarla. Es decir, debemos estar dispuestos                                                            bal y democracia participativa, de paz y de diálogo en la

         a prescindir de la prescripción en la didáctica, a estimular el                                                         resolución de problemas; y una ética de derecho, de justi-

         libre albedrío apoyado por un pensamiento bien informado                                                                cia y de democracia para los bienes comunes y para el Bien


         y críticamente responsable, al mismo tiempo que fomenta-                                                                Común (Manifiesto). Con una propuesta de alcance global,

         mos la responsabilidad colectiva y colaborativa mediante las                                                            pero desde una posición discursiva propia de la región, el

         prácticas pedagógicas.                                                                                                  Manifiesto por la vida suscita alto interés en mi alumnado.

             Una ética de la sustentabilidad ha sido explícitamente                                                              Una lectura colectiva del documento permite un diálogo

         enunciada en Manifiesto por la vida (2002), otro texto ca-                                                              dinámico en el espacio presencial de clase que contempla la


         paz de provocar una experiencia desorientadora.  De fá-                                                                 dimensión ética de la sustentabilidad y estimula la reflexión
                                                                                                 30
         cil lectura, Manifiesto es un texto cuya síntesis suscita una                                                           personal. En otras palabras, el Manifiesto invita a sus lecto-

         aproximación a un ethos ecológico del pensamiento lati-                                                                 res a ver la problemática medioambiental como sintomática


         noamericano de alcance universal. Asimismo, confirma el                                                                 de una crisis ética del mundo moderno.

         papel central que juega la cultura en la construcción de la                                                                 Los materiales del seminario incluyen expresiones artís-

         capacidad sistémica para evolucionar en condiciones cam-                                                                ticas y literarias  de autores latinoamericanos mediante las
                                                                                                                                                            31
         biantes y explica nuestra actual crisis ambiental desde una                                                             cuales exponer al alumnado a diversos lenguajes, incluyendo

         perspectiva filosófico-reflexiva. En pocas palabras, nos con-                                                           el visual y el cinematográfico.  Partiendo típicamente con
                                                                                                                                                                                      32

         voca a adoptar: una ética del conocimiento y del diálogo de                                                             textos que integran una propuesta epistemológica no occi-

         saberes; una ética para la ciudadanía global y la emancipa-                                                             dental, la progresión de materiales está destinada a incluir

         ción comunitaria; una ética de la diversidad cultural y de                                                              voces regionales mediante las cuales el alumnado pueda ir

         una política de la diferencia; una ética de gobernanza glo-                                                             descubriendo el significado de vivir en el mundo bajo otras







         reivindicando el valor de la vida. Es una aproximación que comprende
         la tierra en la complejidad de su biósfera y su biodiversidad.                                                          31  Algunas de las lecturas incluyen escritores como Isabel Allende, Ana



         30  El Manifiesto por la vida, por una ética de la sustentabilidad fue elabo-                                           Cristina Rossi, Juan Carlos Galeano, Jaime Huenún, Gabriela Mistral,
         rado por intelectuales latinoamericanos que participaron en el Simposio                                                 Octavio Paz, María Paté Tuki, Celerina Sánchez y Eduardo Galeano, en-

         sobre Ética y Desarrollo Sustentable, celebrado en Bogotá, Colombia,                                                    tre otros y los ya mencionados en otras instancias del artículo.
         del 2 al 4 de mayo de 2002, mismo año en que fuera presentado ante la                                                   32  Algunos de los artistas son Helen Escobedo (México), Nele Azevedo (Bra-

         séptima reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Me-                                                   sil), Nicolás García Uriburu (Argentina), Sebastião Salgado (Brasil), Cata-

         dio Ambiente de América Latina y el Caribe, San Pablo, Brasil, los días                                                 lina Swinburn (Chile), Antonio Berni (Argentina), Wilfredo Lam (Cuba),
         15-17 de mayo de 2002, para llevarlo como una propuesta de la región                                                    Hula Yoro (Hawái), Jason de Caires Taylor (inglés, en Islas Canarias y Mé-

         a la Cumbre de Medio Ambiente de Johannesburgo en junio de 2002.                                                        xico), Eduardo del Llano (Cuba) y Patricio Guzmán (Chile), entre otros.





      244                                                                                                                                                                                                                             245
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249