Page 243 - Revista7
P. 243
Repensar la ecopedagogía desde un contexto latinoame- que surgen de sus múltiples culturas, las cuales paradójica-
ricano mente no pueden dejar atrás los altos índices de pobreza y
Durante mi seminario de ecocrítica, titulado “Ambiente, desigualdad, o a la carga del legado colonial que continúa
ecocrítica y globalización”, uno de los objetivos pedagó- reforzándose en un sistema económico global. Sin embargo,
27
gicos hacia la adquisición de otra mirada es el desarrollo de entender las experiencias y el pensamiento latinoamericano
lo que llamo el “arte de escuchar”. Aprender a escuchar es desde la perspectiva de su capacidad de alcance universal
un modo de generar empatía hacia otras formas de conoci- enriquece las oportunidades de ecoalfabetización para pen-
miento —y “otros saberes”— y de aproximarse a una mi- sar la sustentabilidad, especialmente cuando entendemos
rada inclusiva que luego fomente competencias de diálogo que gran parte del potencial ecológico propio de la región
transcultural. Estimular una ética empática hacia diversas proviene del conocimiento tradicional de sus comunidades
28
formas de conocimiento es necesario cuando el objetivo es (Leff, “Latin American Environmental Thinking”).
aprender a celebrar la diferencia para desarticular la otre- El contexto latinoamericano interpela la coyuntura en-
dad. Como desafío pedagógico, requiere de una progresión tre el enfoque decolonial y una aproximación ética a la sus-
a lo largo del semestre que considere de manera equivalente tentabilidad. La tierra y la naturaleza, una naturaleza cons-
contenido, contexto y mecanismo de aprendizaje. Como se truida, romantizada, denigrada, imaginada, mercantilizada
ha sugerido, el contexto pluricultural latinoamericano per- y explotada, han sido centrales a las luchas del continen-
mite abordar esta propuesta desde un encuentro con su di- te y su colonización durante quinientos años. La lente de-
versidad epistemológica. América Latina es una región rica colonial pone en evidencia las secuelas de tales impactos
en diversas formas de conocimiento práctico y adaptativo y de la transformación de la diversidad biocultural de sus
territorios, secuelas que impactan aún hoy el bienestar de
las comunidades y aceleran el colapso ecosistémico (Acos-
27 En inglés, el seminario se titula “Environment, Ecocriticism and the ta; Lovejoy y Nobre). Aproximarse éticamente a la susten-
Challenge of Being Global”. tabilidad significa priorizar la vida en todas sus formas. Por
28 “Otros saberes” se refiere a las diferentes formas de conocer y vivir en lo tanto, la actual coyuntura requiere de una aproximación
el mundo, en particular en aquellas áreas que históricamente han sido ética biocéntrica que a su vez reconozca la pluralidad de sa-
excluidas de la producción de conocimiento. Generalmente se refiere beres americanos. Sin embargo, la ética no es prescripti-
29
a promotores de conocimiento de la sociedad civil, o saberes ancestra-
les, que tienden a comprenderse de modo colaborativo y transformador
—“sentipensar” la vida y la tierra de forma colectiva—. Al tratarse de
una epistemología incluyente, el objetivo de nombrar estos conocimien- 29 Biocéntrico se refiere a un punto de vista ético que extiende a todos
tos cono sabidurías promociona una mayor justicia social con un interés los seres vivos el valor inherente típicamente atribuido a los seres huma-
por relacionarse con otras formas de vida. nos. O sea, designa que todo ser vivo merece el mismo respeto moral,
242 243
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

