Page 492 - Revista6
P. 492

Dando  continuidad  al  artículo  precedente,  Bénédicte                                                                Cierran el volumen dos artículos sobre la novela y el mer-

         Vauthier en “A deshora, 1956-1963: ‘literatura responsable’                                                             cado editorial a partir de los años 60. En el primero de ellos,

         y engagement” (seguido del epistolario de G. de Torre-J.M.                                                              Domingo Ródenas de Moya describe la trayectoria literaria


         Castellet) analiza la trayectoria de la obra crítica de J.M.                                                            de Juan Benet en relación con otras publicaciones, autores

         Castellet y la problematiza a la luz de su intercambio epis-                                                            y acontecimientos de la época enfatizando la postura de Be-

         tolar con Guillermo de Torre, quien desde el exilio intenta                                                             net acerca de la renovación estética de la narrativa españo-

         establecer un acercamiento con las nuevas generaciones de                                                               la que “desplazaba el eje de preocupaciones hacia el lengua-

         críticos españoles. La inclusión del epistolario entre los crí-                                                         je y las estructuras de configuración del discurso. [Además


         ticos de diferentes generaciones y espacios (Castellet en Bar-                                                          de] separa[r] el quehacer estrictamente literario del com-

         celona y de la Torre exiliado en Buenos Aires), dice Vauthier,                                                          promiso cívico o político que pudiera tener —o no— el es-

         “se deja leer como una réplica del imposible diálogo estéti-                                                            critor (…)” (280). La publicación de su obra Una medita-

         co que a partir de febrero de 1956 separó a dos generacio-                                                              ción (1970) el mismo año que Conversación en la catedral de


         nes de escritores e intelectuales, opositores al franquismo”                                                            Vargas Llosa, supuso un reto para Benet, el público lector y

         (233). Este artículo, así como los mencionados precedente-                                                              el propio mercado editorial ya que, ambas novelas, “entra-

         mente, son consistentes con uno de los hilos conductores                                                                ñaban sendas y opuestas poéticas de renovación: frente a la

         de Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo a la hora de                                                        propuesta de Vargas Llosa, de armazón exigente pero soli-


         mostrar la heterogeneidad de una época. No se centran úni-                                                              daria con sus lectores, la de Benet se cerraba en una hosque-

         camente en la Escuela de Barcelona, sino que también dan                                                                dad solo negociable para una minoría exigua” (283). Róde-

         una visión integral de la interacción, avenencias (y rivalida-                                                          nas de Moya continúa su artículo desarrollando el debate

         des) con poetas y grupos más o menos coetáneos en Espa-                                                                 sobre qué consideración se le debe al lector y los diferentes


         ña, o en el caso del artículo de Vauthier, en el exilio. En es-                                                         estilos y técnicas de innovación que se dieron en la novela

         tas líneas también escribe Fernando Larraz, quien examina                                                               hasta principios de los años 80. Se trata de un texto denso

         la evolución de la recepción de la literatura del exilio, cues-                                                         y con información detallada que incluye, además, conexio-

         tionando la metáfora de la existencia de un puente (diálogo                                                             nes y paralelos con otras literaturas, fundamentalmente, la


         entre los agentes culturales de adentro y de afuera de la pe-                                                           anglosajona y la francesa.

         nínsula) y concentrándose en el período de finales de los 50                                                                Por su parte, Cristina Suárez Toledano, en el último artí-

         y principios de los 60 para concluir, como Vauthier, que el                                                             culo, desvela la llegada y recepción que tuvo la literatura de

         dogmatismo de las nuevas generaciones de autores de la Es-                                                              los autores hispanoamericanos en España durante los 60. Si


         paña peninsular dejaron pasar la oportunidad de conocer y                                                               el crecimiento económico en la España de los 60 hizo posi-

         difundir la literatura de los autores del exilio.                                                                       ble la fundación de más editoriales (de la mano iría la me-






      492                                                                                                                                                                                                                             493
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  6 , 2024
   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497