Page 596 - Revista5
P. 596
dentes de obras que examinan la biomedicina bajo la lupa esta interrelación de discursos, surge un entendimiento más
del feminismo como, por citar a uno reciente, Mujeres invi- profundo de la ontología y la epistemología humanas. En el
sibles para la medicina (2020), de Carme Valls Llobet). En capítulo 7, “An Extension of Sympathy: Science and Post-
el capítulo 3, “Gender and the Critique of Ascientific Tra- humanism in the Paintings of Remedios Varo”, Marta del
ditions: Science as Text and Intertext in Rosa Montero´s La Pozo Ortea explica la visión posthumanista en las pinturas
ridícula idea de no volver a verte”, Ellen Mayock explora las de Remedios Varo, una visión que plasma la impredecibi-
ideas de Rosa Montero acerca de la carencia de tradición lidad de los procesos naturales, dotados estos de agencia y
científica en España, nociones que se materializan en La ri- fuerza. Esta visión frustra así quizá la ambición antropocén-
dícula idea de no volver a verte, donde la física-química Ma- trica de querer explicarlo todo. Los siguientes 3 capítulos
rie Curie emerge como texto e intertexto, como una perso- indagan en el papel que las teorías de género hegemónicas
na cuya biografía, contada por Montero, se entreteje con han tenido en la historia científica, tecnológica y médica. El
el texto autobiográfico de la propia escritora madrileña.. El capítulo 8, a cargo de Leslie Anne Merced, explora el tra-
capítulo 4, “From la santidad de la escoba to la trinidad hi- bajo de traductora poco conocido de la escritora Carmen
giénica. Rosario de Acuña (1851-1923) and a More Inclu- de Burgos, en concreto de la traducción que hizo del trata-
sive Vision of Spain´s Public Health”, a cargo de Erika M. do médico de Paul Julius Moebius The Mental Inferiority of
Sutherland, nos introduce al debate entorno a la salud de la Women (1904). La traducción de De Burgos va más allá del
clase obrera que la pensadora y periodista Rosario de Acu- traslado del ensayo de una lengua a otra, pues la intérpre-
ña abrió en contra de prejuicios burgueses y mandatos ofi- te interviene, haciéndose visible en la traducción, ingresan-
ciales a finales del siglo XIX y principios del XX. De Acuña do comentarios y subvirtiendo hipótesis del autor (valga de
exigió así una sanidad accesible a las clases trabajadoras y li- ejemplo la explicación de cómo son ventajas lo que Moe-
bre del prejuicio de que “workers themselves were solely re- bius expone como “debilidades” en la mujer), forjando así
sponsible for their [health] problems” (los trabajadores eran un nuevo papel para la traductora, el de activista y subver-
los únicos responsables de sus problemas de salud) (103). sora.
La segunda sección del libro, que abarca los capítulos 6 a Los siguientes capítulos de este bloque son críticas tex-
10, se enfoca primero en el análisis de obras de arte que in- tuales de varias novelas. El capítulo 9, “Contrasting Imag-
tegran en su discurso formas y conceptos puramente cientí- es of Women Scientists in the Early Postwar Period (1940-
ficos. El capítulo 6, “Science in the Works of Clara Janés: A 1945) and the Novel María Elena, ingeniero de caminos”,
Poetics of Theoretical (Meta)Physics”, de Debra Faszer-Mc- nos habla de cuán difícil era ser mujer e ir a la universidad
Mahon, revela cómo la poesía de Clara Janés entrelaza el en la postguerra; ilustrado por el hecho de que el Franquis-
lenguaje científico con el misticismo poético y cómo, de mo, aunque lo permitía, a su vez enviaba el mensaje de que
596 597
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023