Page 571 - Revista5
P. 571

las continuidades problemáticas entre la dictadura y la de-  dica a recuperar la memoria de las víctimas del franquismo

 mocracia y la impunidad del régimen con respecto a las vio-  enfocándose especialmente en la guerra civil y la posguerra,

 laciones de derechos humanos. Esa mirada sigue siendo es-  épocas de mayor represión franquista. Se hace hincapié, por


 pecialmente necesaria en cuanto el estado siga sin asumir   lo tanto, en la necesidad de estudiar, como hacen varios de

 plenamente la responsabilidad por garantizar los derechos   los ensayos del volumen, la producción cultural sobre la me-

 básicos de las víctimas del franquismo. Es precisamente por   moria histórica anterior al 2000 (durante la Transición y los

 esto que, por ejemplo, mientras escribo esta reseña, se de-  primeros años de democracia), así como textos que se cen-

 bate en España la forma final que deberá tomar la Ley de   tren en el franquismo más allá de la posguerra o textos que


 Memoria Democrática, una nueva ley que pretende abor-  reflejen la memoria de los victimarios y no solo las víctimas.

 dar cuestiones que no resolvió la llamada Ley de Memo-  Esta es una de las aportaciones del volumen, así como el

 ria Histórica del 2007. Aunque se desconoce la forma final   hecho de incorporar el estudio de una amplia selección de

 que tendrá la ley después del debate en el Congreso, no le   géneros (novela, teatro, poesía, novela gráfica, documental,


 sorprenderá a nadie que las concesiones que se acaben ha-  autobiografía y series de televisión) desde múltiples aproxi-

 ciendo a las fuerzas reaccionarias y reacias al proyecto im-  maciones críticas, “que incluyen teorías de género, memo-

 pliquen que el tema no quedará, ni mucho menos, resuelto   ria y posmemoria, trauma, poscolonialismo, narratología y

 con la nueva Ley. Seguirá, indudablemente, el debate y la   estudios urbanos” (16). Estos elementos garantizan que el


 mirada en el retrovisor seguirá siendo necesaria.     volumen será de provecho para sus lectoras y lectores.

 Con el franquismo en el retrovisor, por lo tanto, se publi-  Sorprenden algunos comentarios de las editoras que pa-

 ca en momento propicio. El volumen cuenta con una in-  recen contradecir sus propios postulados. Por ejemplo, a

 troducción de las editoras y once ensayos. En su breve in-  pesar de que resaltan el hecho de que textos importantes


 troducción, las editoras contextualizan su volumen como   sobre la memoria del franquismo aparecieron ya desde el

 parte de una larga tradición de estudios sobre la memoria   comienzo de la Transición (por ejemplo, empiezan la in-

 histórica publicados desde 1975 y afirman que su objetivo   troducción citando El cuarto de atrás de Carmen Martín

 es “explorar cómo la producción cultural de la democracia   Gaite, de 1978), se preguntan “Desde el punto de vista de


 representa el franquismo en el retrovisor colectivo” (12).   los estudios literarios, ¿cómo podemos explicar este repen-

 Explican que gran parte de los estudios más recientes sobre   tino boom de la memoria en la producción cultural?” (11),

 el tema se dedican a analizar textos publicados durante lo   refiriéndose a los textos aparecidos desde el 2000. Dado el

 que se ha venido a llamar el “boom de la memoria” (15) que   hecho de que la novela de Martín Gaite, en la que la autora


 surge a partir del comienzo del nuevo milenio, y que gran   presenta sus recuerdos de la vida cotidiana durante el fran-

 parte de los textos estudiados en esta vertiente crítica se de-  quismo, se ha estudiado como parte de un boom de memo-






 570                                                                                                          571
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   566   567   568   569   570   571   572   573   574   575   576