Page 453 - Revista5
P. 453

la patologización, la medicalización y el estado de pérdida   otra alternativa de alimento para la supervivencia de la cria-

 continuada sobre esos cuerpos. Además, se abre la puerta a   tura) necesita estructura (en lo real-jurídico y psicosanitaria

 la legitimidad total de la gestación subrogada (práctica de   en la industria ganadera), además de un cuerpo. Lo desea-


 una fuerte mercantilización de los cuerpos y negada de la   ble sería que muchos cuerpos la pudieran asumir, pero en

 dimensión epistémica de la trama existente entre el cuerpo   un contexto urbano donde todo pasa por la estructura de

 gestante y las criaturas).   organización social salarial, se vuelve bastante complicado

 Al plantear esto, no se busca universalizar el mito de la blan-  como horizonte. Además, requiere de unas condiciones ali-

 co-madre-burguesa fundida con el bebé, cantando canciones   mentarias determinadas por el desgaste energético que su-


 de cuna y dando teta a demanda mientras espera a la com-  pone, así como para que no derive en enfermedades futuras.

 pañera/compañere en su hogar nuclear-esclavizante. Este es,   Pero, cabe preguntarnos, ¿da igual el desgaste y las condi-

 según mi punto de vista, un sistema de esclavitud neoliberal   ciones que enfrenta un cuerpo que asume una lactancia,

 normalizado, ante cómo se articula la exigencia a nivel sinté-  una actividad humana que es, a su vez, una herramienta pú-


 tico, sin una estructura social que lo posibilite. Querer politi-  blica? ¿Dan igual las consecuencias y la precarización futura

 zar todo lo que sucede en este periodo de extrema vulnerabi-  de este cuerpo? ¿Implica hablar de ellas negar otras luchas?

 lidad para el cuerpo materno gestante y para la criatura no es   ¿Pensar en el puerperio y las carencias en que se asume, con

 un refuerzo de maternar blanco-centrista, sino una estrategia   consecuencias para la salud futura tanto de los cuerpos lac-


 para que la integración de toda la trama que sucede cuando   tantes como de las criaturas, está jerarquizando un modelo

 se activa un proceso reproductivo sea narrada y politizada.   de crianza?

 Esta reivindicación se plantea para poner el foco en unos   El grito es profundo, así como la necesidad de politizar es

 procesos determinantes para la salud futura de los cuerpos   mayoritaria desde las distintas luchas feministas. Al ser una


 implicados. Del mismo modo que, plantear este debate, no   actividad humana que viene de una herida socio-histórica

 implica jerarquizar (como señalan ciertos feminismos blan-  sangrante y conectada con esclavitudes (sexuales, psicoafec-

 cos) una crianza sobre otras, ni redundar en articulaciones   tivas,energéticas, económicas, etc.), continúa como uno de

 identitarias. En cambio, se abre la posibilidad de entender   los anclajes principales de todo el aparato patriarcal de can-


 cómo sería la dimensión jurídico-sanitario-política para el   celación, expropiación y robo. Asimismo, al ser la actividad

 comienzo de la vida fuera del profundo extractivismo de   humana vertebradora para que el cuerpo social continúe

 esta actividad humana, sin pasar por un 25% de patologi-  (el páter sistema depende de ella inexorablemente para su

 zación y medicalización de los cuerpos gestantes.   continuidad), su dependencia ha sido tal que la ha articu-


 La lactancia humana que, en muchos contextos, no se   lado como experiencia de trauma y pérdida (como parte de

 hace por decisión propia sino por necesidad (al no tener   todo el maltrato de la contemporaneidad sobre los cuerpos






 452                                                                                                          453
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   448   449   450   451   452   453   454   455   456   457   458