Page 533 - Revista3
P. 533
Su acercamiento se encuentra estructurado, irónicamen- ble contribución de las mujeres escritoras al género. Estas
te, a la manera del cuento tradicional. Distinguimos tres sec- (re)visitaron el cuento en la década de los noventa con gran
ciones diferenciadas, precedidas por un prólogo al erudito o éxito, a través del tratamiento de las políticas del cuerpo y
lector: en primer lugar, “Miradas panorámicas”, constituida las dinámicas del deseo en sus escritos, tal y como afirma la
por dos capítulos esbozados en el proemio, “El cuento espa- misma Encinar: “el interés por el mundo femenino fue una
ñol a finales del siglo XX” y “Escritoras y cuento en la déca- tendencia sobresaliente en el cuento” (p. 33).
da de los noventa”; en segundo lugar, un apartado extenso La segunda sección, “De realidades, ficciones y mundos
de trece capítulos que dan cuenta, en su mayoría, del interés fantásticos”, inicia su andadura con “El feminismo precur-
de la estudiosa por un determinado autor, vertiente estética sor de Carmen Martín Gaite”. Como sucede en los doce
o rasgo narrativo que considera relevante para la compren- trabajos siguientes, la autora establece al comienzo de cada
sión de los parámetros que definen el género; y, por último, capítulo un marco teórico contundente, acompañado por
un epílogo de corte dialéctico, debido a su carácter conver- una bibliografía final. El afán clasificador que se desglosa
sacional: “Escritores del siglo XXI en torno al cuento”. de la producción martingaitiana por parte de la crítica, y
El prólogo informa al lector de lo que encontrará durante su debatida relación con las corrientes y banderías feminis-
su travesía, esto es, una interesantísima retahíla de nombres tas, motivan el análisis de Encinar en torno a cuatro rela-
propios que iluminan el camino por el que, a juicio de Án- tos extraídos de Cuentos completos (1978): “Lo que queda
geles Encinar, deben desarrollarse las investigaciones, para enterrado” (1958), “Las ataduras” (1959), “Tarde de tedio”
el erudito, y la innovación formal, para el creador. Comen- (1970) y, finalmente, “Retirada” (1974). A continuación,
zamos la primera sección con el primer capítulo, “El cuento nos encontramos con “Neutral Corner de Ignacio Aldecoa.
español a finales del siglo XX”. En este, se subrayan las di- Innovación y Vanguardia”. Fruto de la labor desarrollada
ficultades que sufre el cuento en lengua española desde me- en la colección Palabra e Imagen (1961-1985) por parte de
diados del siglo anterior, y se sitúa su (re)surgir en la década la editorial Lumen, el lector recibió en 1962 un objeto ex-
de los ochenta y posterior apogeo en los años noventa. La traño pergeñado por Aldecoa y el fotógrafo catalán Ramón
heterogeneidad estética y retórica de los autores, la plurali- Masats. La incursión en el relato breve por el que fue com-
dad temática, así como su nacionalidad, conforman un au- pañero de generación literaria de Martín Gaite, así como el
téntico collage crítico y literario, salpicado por una amplia rescate en él de un personaje marginal, como es el boxea-
ª
escenografía de actores: desde José M. Merino a Sara Mesa, dor, resultan para Encinar las piedras de toque de una obra
pasando por Marina Mayoral hasta David Roas. “Escrito- que ha pasado inadvertida, pese a mostrar una hibridación
ras y cuento en la década de los noventa”, en cambio, reco- genérica, según reza el título, “innovadora y vanguardista”.
ge un cuarto a espadas, como dijese Carmen Martín Gaite, Nuestra historia y memoria reciente también poseen un
lanzado en el capítulo anterior, a propósito de la ineludi- lugar privilegiado en el volumen que reseñamos, gracias a
532 533
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017