Page 504 - Revista3
P. 504

Review 80, no. 4 (2012); “Democracia y capitalismo: la fun-                                                             “dificultad, imposibilidad o negativa secular a integrarse en

         ción de la cultura,” ALCESXXI 1 (2013); o “Spain in Crisis:                                                             la modernidad europea occidental” (81). A estas alturas, ha-

         15-M and the Culture of Indignation,” Journal of Spanish                                                                blar de crisis (o de desarrollo, modernidad, industrializa-

         Cultural Studies 15, nos. 1–2 (2014). Discursos de la crisis                                                            ción) sin mencionar el colapso ecológico en curso, la adic-

         sin duda se hubiese beneficiado de mantener un diálogo ex-                                                              ción patológica del capitalismo al crecimiento económico

         plícito con dicha crítica cultural existente (la contribución                                                           en un planeta finito, las inercias coloniales y neocoloniales,

         de Frauke Bode sería la excepción a esta falta de diálogo).                                                             o el etnocentrismo y antropocentrismo patriarcal de la epis-


             Los tres ensayos que componen la primera parte del libro                                                            temología dominante, suena insustancial. La falta de marcos

         destacan por la enumeración de lugares comunes y la falta                                                               ecofeministas, decoloniales, postnacionales, posthumanis-

         de imaginación política. Suenan a discurso cultural políti-                                                             tas y decrecentistas indican una claudicación y una autoli-

         camente correcto que nunca cuestiona en profundidad la                                                                  mitación innecesarias que resultan políticamente inocuas,

         epistemología dominante y solo es capaz de pensar la cultu-                                                             cuando no decididamente contraproducentes. La enume-

         ra desde dentro del debate hegemónico prefabricado. Nin-                                                                ración en estos ensayos de algunos síntomas de la crisis con

         gún ensayo se replantea seriamente la identificación de pro-                                                            datos preocupantes, como el de la creciente desigualdad so-


         greso con desarrollo económico capitalista y crecimiento                                                                cioeconómica, son sin duda relevantes, pero pensar que ello

         constante en el marco de una biosfera finita y, mucho me-                                                               se puede resolver con crecimiento, razón ilustrada o com-

         nos, la imposibilidad biofísica del proyecto global de la pe-                                                           petitividad industrial es no entender que el principal pro-

         tro-modernidad. Se intenta entender la situación de Espa-                                                               blema global no es la falta de crecimiento económico, sino

         ña sin atender demasiado a la globalización neoliberal, la                                                              la adicción a dicho crecimiento y la imposibilidad biofísi-

         aniquilación biológica planetaria, la proliferación de refu-                                                            ca que supone mantenerlo en el tiempo. No estaría mal re-

         giados ambientales, la crisis energética, la financiarización,                                                          cordar que la situación energética, hidrológica y ecológica

         etc. Como si hubiese que encontrar una característica pecu-                                                             de la península ibérica no puede sostener un metabolismo

         liarmente española para explicar los síntomas de una diná-                                                              económico orientado al crecimiento sin explotar el espacio


         mica (neo)colonial de explotación global que, obviamente,                                                               ecológico de otras regiones, puesto que la huella ecológica

         se manifiesta mediante articulaciones regionales diferencia-                                                            de España es tres veces más grande que su territorio. De he-

         das y evoluciones geopolíticamente desiguales. Por ello, esta                                                           cho, si todas las regiones del planeta tuviesen una economía

         parte del libro suena a repetición de fórmulas muchas ve-                                                               estructuralmente desarrollada, se subiesen “al tren de la mo-

         ces escuchadas antes: “economía estructuralmente subdesa-                                                               dernización económica,” tuviesen “vocación industrial para

         rrollada” (26), “España perdió el tren de la modernización                                                              crecer” o se integrasen plenamente “en la modernidad euro-

         económica hasta finales de los años cincuenta” (31), “Espa-                                                             pea occidental” se necesitarían aproximadamente 6 planetas


         ña necesita recuperar vocación industrial para crecer” (61),                                                            para mantener el metabolismo económico global.






      504                                                                                                                                                                                                                             505
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509