Page 506 - Revista3
P. 506

La segunda parte se abre con dos contribuciones intere-                                                             na problemas ecológicos. En mi opinión, el empleo de un

         santes. El texto de Laura Mariottini investiga las metáforas                                                            marco ecocrítico habría enriquecido este ensayo considera-

         usadas en El País para referirse a la deuda soberana española                                                           blemente. El último texto del volumen emplea una apro-

         y la crisis durante algunos meses del 2012. Víctor Sevillano                                                            ximación bastante superficial e inocua a la perspectiva de

         Canicio, por su parte, explora las representaciones de la cri-                                                          género. Este ensayo en particular, así como el volumen en

         sis en Comando actualidad para concluir que dicho progra-                                                               general, se hubiese beneficiado inmensamente de movilizar

         ma tiende a despolitizar y descontextualizar la crisis. Otra                                                            conceptos de la economía feminista y el ecofeminismo. Las


         contribución relevante es la de Ralf Junkerjürgen, en la que                                                            aportaciones a este respecto de Amaia Pérez Orózco, Yayo

         se elabora una lectura fructífera de El Futuro de Luis López                                                            Herrero o Alicia Puleo hubiesen iluminado algunos puntos

         Carrasco y se concluye que “la película abre una discusión                                                              muertos fundamentales.

         sobre el papel de los años ochenta en la crisis” (152). El en-                                                              En Postgrowth Imaginaries. New Ecologies and Counterhe-

         sayo de Hubert Pöppel se plantea una pregunta estimulan-                                                                gemonic Culture in Post-2008 Spain (Liverpool University

         te para indagar en la “relación entre la cuestión catalana y                                                            Press, 2018) argumento que la crisis del 2008 no es con-

         la crisis española”: “¿Se agudiza la crisis porque existen los                                                          secuencia de la falta de crecimiento económico, sino de la


         movimientos independentistas? O, al contrario, ¿aumenta                                                                 globalización de un sistema de reproducción social adicto a

         la tendencia a separarse porque existe la crisis generalizada?”                                                         un crecimiento constante que destruye los sistemas ecológi-

         (156).                                                                                                                  cos de los que depende la vida al tiempo que genera y/o exa-

             Ya en la tercera parte, el ensayo de Jochen Mecke enumera                                                           cerba todo tipo de problemas sociales. Analizar la crisis den-

         algunos patrones que se repiten en varias novelas de la crisis,                                                         tro de los límites establecidos por el imaginario dominante

         como “la reducción y fragmentación del argumento, la con-                                                               y sin cuestionar su paradigma orientado al crecimiento es

         centración en detalles ínfimos de la vida cotidiana, la pre-                                                            la trampa de la que los estudios culturales deberían intentar

         ferencia por personajes débiles y decadentes, la subversión                                                             escapar para poder proponer una crítica cultural transfor-

         de los antagonismos en la constelación de los personajes, la                                                            madora y capaz de renovar la imaginación política. Por ello,


         insistencia en la perspectiva subjetiva, la polifonía de voces,                                                         propongo estudiar la crisis atendiendo a su contexto ecoló-

         la velocidad reducida y la impasibilidad de la narración”                                                               gico y global e incorporar perspectivas ecofeministas, deco-

         (216). El ensayo de Frauke Bode, uno de los más potentes,                                                               loniales, decrecentistas y posthumanistas.

         explica cómo la polifonía irónica de Democracia (Pablo Gu-

         tiérrez) y la nostalgia distópica de En la orilla (Rafael Chir-

         bes) “establecen discursos alternativos…que cuestionan…                                                                 Luis I. Prádanos

         la validez de lo que se cuenta sobre la crisis” (244). El texto                                                         Miami University


         de Mirjam Leuzinger destaca por ser el único que mencio-






      506                                                                                                                                                                                                                             507
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511