Page 455 - Revista3
P. 455

académica parece haberse imbuido de la licencia tácita que   actualidad, pasando de defender posiciones de izquierda o

 la sociedad española ha otorgado a los letrados para opinar   extrema izquierda a asumir postulados claramente liberales

 sobre asuntos como la política o la economía, al margen de   o conservadores. El politólogo justifica su restringida selec-

 su preparación o capacidad de razonamiento. El paradigma   ción por la voluntad de enfocarse en aquellos intelectuales

 de esta tendencia opinativa es el escritor que, desde sus artí-  “consagrados, mimados por los medios y el establishment

 culos periodísticos, lanza invectivas y afirmaciones axiomá-  cultural del país” (240). A grandes rasgos, la tesis principal

 ticas sobre temas como el nacionalismo, la crisis económica   de la obra es que en España existe un grupo de intelectuales


 o el declive de las humanidades sin atenerse a unos criterios   que participan de forma muy activa en los debates públicos,

 mínimos de argumentación.   a menudo sin informarse suficientemente, lo cual es posible

 Ignacio Sánchez-Cuenca, politólogo y profesor de la Uni-  gracias a la “impunidad generalizada” que reina en la esfera

 versidad Carlos III de Madrid, trata de llenar el vacío crítico   pública (13). La mayoría de estos intelectuales son escrito-

 en torno a los intelectuales públicos del momento con La   res que proyectan en sus argumentaciones actitudes propias

 desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la políti-  del ensayo y la creación literaria, dando como resultado un


 ca (2017). El libro, ubicado a medio camino entre el aná-  “exceso de opinionismo”, un abuso de afirmaciones basadas

 lisis argumental y el ensayo político, amplía algunas de las   en la ignorancia y una visión excesivamente localista de la

 cuestiones ya esbozadas por el autor respecto a temas como   realidad que no tiene en cuenta la realidad del resto de paí-

 los nacionalismos, el terrorismo o la crisis española en pu-  ses europeos (240-241).

 blicaciones editoriales y colaboraciones para medios como   El libro está estructurado en torno a tres capítulos prin-

 El País, infoLibre o Ctxt. La gran aportación de la obra es   cipales: el primero se centra en los escritores, mientras que


 que no sólo cuestiona el papel de los intelectuales en la es-  el segundo y el tercero analizan las aportaciones de otros

 fera pública, sino que entra de lleno en el análisis de artí-  intelectuales, principalmente economistas. El autor inclu-

 culos y ensayos que constituirían ejemplos de mala argu-  ye también una introducción donde se compilan algunos

 mentación. Por las páginas del libro desfilan autores como   de los excesos dialécticos más notorios de los últimos años,

 Fernando Savater, Félix de Azúa, Jon Juaristi, Javier Cercas,   una conclusión en la que propone propuestas para mejorar

 Antonio Muñoz-Molina o Arturo Pérez-Reverte. Ninguno   el nivel del debate público en España y un epílogo, inclui-

 de ellos sale bien parado del examen, aunque el autor reco-  do en la séptima edición ampliada, en el que responde a las

 noce en todo momento que las fallas de estos intelectuales   críticas formuladas por algunos de los escritores aludidos.

 como opinadores y analistas no excluyen la calidad de sus   En esta sección Sánchez-Cuenca amplía la justificación del


 obras literarias. Sánchez-Cuenca se centra principalmente   libro ofrecida en las primeras ediciones y extiende la expli-

 en un grupo de escritores que, de forma mayoritaria, ha-  cación de sus tesis centrales. Uno de los motivos de esta co-

 brían virado ideológicamente desde la Transición hasta la   rrección son las críticas recibidas y la constatación del po-






 454                                                                                                          455
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   450   451   452   453   454   455   456   457   458   459   460