Page 94 - Revista2
P. 94
ródicos, revisiones de personajes históricos e incluso casos nativos de la propia red, por lo que muchos elementos con-
de autoficción) ha proliferado en las principales tradiciones textuales resultan exógenos a la propia red. La brevedad de
culturales del mundo conectado a internet y estos se ca- los mensajes (los famosos 140 caracteres) así lo impone y la
15
nalizan a través del uso del avatar, entendido como un re- asimetría de las relaciones sociales que se establecen (se pue-
trato que puede ser visto “hacia adentro, hacia fuera, el ros- de seguir a alguien pero esta persona no está obligada por
tro como la verdadera máquina del espíritu” (Brea 106) que el sistema a seguirnos, a diferencia del sistema de amigos
es capaz de exteriorizar lo interno-subjetivo de un lado del de Facebook u otras redes sociales) marca todavía más este
poliedro del individuo, o incluso varios de ellos, cuando no carácter. Las comunicaciones son, por tanto, asimétricas y
los totalmente simulados. En Twitter esto es un elemento fuertemente sincrónicas: los tuits de éxito (publicados por
esencial, pues la constitución de la persona virtual es el eje importantes medios de comunicación o las tuitestrellas más
de los actos comunicativos, un rasgo propio de las redes so- destacadas), gracias a su duplicación por otros usuarios, tie-
ciales. La comunicación no se articula en torno a un texto nen una escasa vida útil y reciben periodos extremadamen-
o espacio prefijado —como sería un blog— sino en torno te cortos de atención por parte de la comunidad de usuarios
a los círculos personales directos. Si en una web o blog los (Wang, Ye y Huberman, 4-6). Es una conversación en mar-
comentarios de los usuarios son, en esencia, paratextuales, cha que no se detiene nunca, a diferencia de lo que sucede
la red social Twitter es la que con mayor éxito convierte ese en otros sistemas de publicación, donde la pervivencia del
comentario en el acto esencial. mensaje y la posibilidad de revisitarlo son mucho mayores.
La red Twitter ha sido equiparada popularmente con una Con una vida media tan restringida, el tuit se aproxima a
conversación siempre en marcha, dado que se trata de un la volatilidad de la comunicación oral: estas palabras no lle-
discurso continuado y poco fijado: es accesible a través de ga a llevárselas el viento, pero sí pueden ser vistas como go-
las cronologías de los usuarios pero incluso así es un discur- tas que pronto se sumarán a un mar de datos difícilmente
so fragmentado que pierde muchos de los motores. Twitter rastreable, ya que el volumen de mensajes generado diaria-
es un sistema ocupado por comunidades de usuarios que mente dificulta la obtención de los resultados deseados en
son reactivas ante fenómenos sociales, culturales, actuales o los diferentes motores de búsqueda a los que se pueda recu-
rrir. La concepción temporal base de esta red socioinforma-
cional es el presente absoluto o casi absoluto, lo que no hace
15 En el contexto anglosajón, Paul Davidson (2006) compiló un amplio
muestrario de blogopersonajes. Como es habitual en esta tradición, el sino reforzar ese carácter conversacional basado en el flujo
libro se centra en versiones fictivas de personajes históricos (y, a su vez, continuado de la comunicación.
reales o no). En el contexto español e hispanoamericano la tradición se
ha centrado sobre todo en personajes creados ad hoc para la ficción sin
que esto excluya la creación de personajes extraídos de la realidad (Es-
candell, “El escenario virtual” 107-126).
94 95
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015