Page 93 - Revista2
P. 93

tro de una red de contactos. Cuando el usuario se conecta a   A la reutilización y refundición posmoderna que ya he-

 la red lo hace a través de su dispositivo de acceso y entra en   mos presentado debe sumarse el fenómeno sociológico de

 webs o servicios digitales que le exigen que dé una serie de   (re)generación de la identidad en la red. La segmentación

 datos personales (que nadie, en esencia, comprobará) y que   de la personalidad en los entornos sociales digitales es un

 acompañe a ese perfil —habitualmente— de fotografías o   comportamiento común y eso tiene, por supuesto, su refle-

 ilustraciones que le identifiquen o bien permitan configu-  jo en los modelos de creación de textos fictivos en los mis-

 rar y personalizar el entorno de su espacio en esa red. Ese es   mos espacios de virtualidad. En estos contextos de relación


 el funcionamiento básico de cualquier espacio digital, des-  social el individuo es muchos individuos y, en consecuencia,

 de un foro hasta un blog, pasando por todo tipo de redes   muchos otros. Estas pautas de conducta son un reflejo na-

 sociales, como las hoy populares Facebook o Twitter. Esos   tural de lo que sucede en el entorno real, pues las personas

 son, claro, los mecanismos usados por todos los tuitborgia-  no son tampoco iguales en el trabajo que en su vida priva-

 nos.    da, por ejemplo. La capa de interacción digital que supone

 Los datos que se aportan en la red, con independencia de   la mediación de la tecnología —el dispositivo que nos sirve

 lo que pueda estipularse en las normas de uso de determi-  de puerta de acceso a la red— es en sí mismo un demiurgo


 nadas webs y servicios, no tienen que ser reales, por lo que   del individuo: lo filtra, (re)genera en cada uno de los entor-

 es campo abonado para la creación de múltiples perfiles por   nos que habita y refuerza la segmentación poliédrica de su

 un único individuo (conocidos tradicionalmente como clo-  persona. Señalaba Turkle que:

 nes) o perfiles que no se corresponden con la realidad o bien

 que lo hacen solo de manera parcial. Incluso si el perfil se   Muchas manifestaciones de la multiplicidad en nuestra

 corresponde, en efecto, con el yo de quien lo ha creado, la   cultura, incluida la adaptación de personalidades onli-

 proyección que se dará de la persona dependerá de sus elec-  ne, están contribuyendo a un replanteamiento general
                            de las tradicionales concepciones unitarias de la identi-
 ciones personales: decir lo que le gusta, publicar mensajes   dad en este contexto, las experiencias con la comunidad

 determinados, decidir quién ve cada cosa… todas las he-  virtual nos ayudan a elaborar estas nuevas visiones del


 rramientas de socialización digital están orientadas a facili-  yo. (51)

 tar una segmentación del retrato propio, una situación que

 solo puede reforzarse con los comportamientos conscientes   Es en este contexto donde el autor literario recurre a los

 o inconscientes que ponga en práctica la persona. Dicho de   mismos recursos que le ofrece la red socializada para cons-

 otro modo: la imagen que alguien proyecta en un espacio   truir los entes de las obras que se nutren de esos mismos re-

 virtual no tiene que ser correspondiente con la entera perso-  cursos digitales, tanto si son textos cimentados en platafor-

 nalidad del individuo y esa imagen puede, a su vez, ser dife-  mas como Twitter o bien en blogs de espectro mucho más


 rente en cada uno de los entornos digitales que habite.  amplio. La creación de personajes fictivos (originales, pa-






 92                                                                                                            93
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98