Page 125 - Revista2
P. 125

una “sensibilidad del desplazamiento” (Pizarro, citado en   cional y la literatura universal” (Ette, Del macrocosmos 182)

 Ortiz Wallner 47), congruente con las dinámicas de la glo-  y, como Ette demuestra para el caso de la literatura cubana

 balización. En ese horizonte, “distintas formas y transcur-  desde el siglo XIX, se da en ellas una oscilación entre ficción

 sos de movimiento” (Ortiz Wallner 47) dieron cabida a una   y dicción, acuñando patrones friccionales entre los géneros

 textualidad “sin residencia fija” (Ette, citado en Ortiz Wall-  (“Una literatura sin residencia fija” 733).

 ner 55), surgida de los quiebres de las literaturas nacionales,   Dieter Ingeschay, quien también examina la presencia de

 y conceptualizada de maneras diversas (literatura nómade,   escritores latinoamericanos en la España de fines del siglo


 más allá de la nación, literatura entre lo local y lo global, sin   XX a partir de la noción de escritura sin residencia fija, dis-

 territorio o extraterritorial).    crimina al grupo de los “globales o ‘internacionalizados’”
 5
 Con el término “literaturas sin residencia fija”, Ette se re-  (2010), como el argentino Andrés Neuman o el peruano

 fiere a una “escritura/entre/mundos” (Del macrocosmos 271),   Santiago Rocangliolo, de otros “forzosamente egresados de

 no limitada a las recientes literaturas del exilio y la migra-  sus países”, como Sergio Galarza (Perú) o Marco Valle (Ar-

 ción —aunque estos temas sean recurrentes en ellas—, y   gentina). A los primeros, la inserción en España les permi-

 que puede y suele incorporar el fenómeno de escritores cuya   te participar “en el mundo cultural hispánico internacional


 lengua literaria no coincide con la lengua materna, como en   desde una posición estratégicamente favorable a la articula-

 el caso de Amin Maalouf (Ette, Del macrocosmos 167-218)   ción y distribución de un discurso intelectual”, en tanto que

 o Anna Kazumi Stahl (Vázquez; Martínez Cabrera). Ette  los últimos plasman la precariedad del inmigrante indocu-

 señala la dimensión vectorial de estas literaturas en las que  mentado en textos friccionales (relatos semi-ficcionales con

 se plantean tanto patrones de movimiento, almacenados y  elementos biográficos y testimoniales). Quiere decir que el

 reactivados a distintos niveles textuales, como una “deslo-  concepto de escritura sin residencia fija puede dar cuenta de

 calización” o un “estar fuera de lugar” del cuerpo y del sa-  circunstancias de producción textual muy disímiles y per-

 ber (Del macrocosmos 210-211). Igualmente, las caracteriza  mite pensar escrituras de períodos históricos diversos.

 el ocupar un “espacio de movimiento entre la literatura na-  Por otra parte, críticos como Fernando Aínsa o Julio Or-


         tega, celebran en la narrativa latinoamericana de las últi-

         mas décadas lo que evalúan como un viraje hacia el transna-

 5  Además de Ette, Fernando Aínsa, Julio Ortega, Dieter Ingeschay e Ig-  cionalismo, iniciado en los años ochenta. Caracterizándose
 nacio Echeverría, a quienes me referiré a continuación, también se ocu-  por la ironía, el entrecruzamiento de géneros, el alejamien-
 pan de este tema Ángel Esteban, Jesús Montoya, Francisca Noguerol y

 María Ángeles Pérez López en Narrativas latinoamericanas para el siglo   to de las cuestiones de la identidad y el compromiso políti-

 XXI: nuevos enfoques y territorios y en Literatura más allá de la nación. De   co (Aínsa 9-13), esta tendencia “nómade” plasma un suje-
 lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI,   to migrante que ya no se siente ni se interpreta a sí mismo
 al igual que Jesús Montoya y Ángel Esteban en Entre lo local y lo global.   como víctima de circunstancias histórico-culturales intrín-

 La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006).





 124                                                                                                          125
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130