Page 775 - Revista1
P. 775

a ese número, los editores Michael Solomon y Aaron Ili-  Press  lleva  publicando  Hispanic Issues Online  (HIOL)  —

 ka resaltaron la creciente importancia de textos producidos   una revista electrónica que pasa por un proceso de revisión

 en medios no tradicionales mientras que ellos mismos iró-  por pares y de libre acceso— para complementar la serie de

 nicamente encontraban confort en el formato impreso de   libros Hispanic Issues de la misma casa editorial. Mientras

 su propia revista (327) (Solomon, Michael, and Aaron Ili-  HIOL es exclusivamente digital, el volumen de Hybrid Sto-


 ka. “New Media and Hispanic Studies.” Hispanic Review   ryspaces es el único de sus once números que se enfoca en

 75.4 (2007): 327–414.) Del mismo modo, otras revistas   lo digital como objeto de estudio. Hay unas pocas revistas

 en el campo del Hispanismo han publicado números so-  electrónicas arbitradas de libre acceso dentro del Hispanis-

 bre los estudios digitales. Un número especial de la Revista   mo —como por ejemplo, CiberLetras, Decimonónica, Let-

 Iberoamericana, “Tecnoescritura: literatura y tecnología en   ras Hispanas, y la Revista de ALCESXXI— pero ninguna de

 América Latina” editado por Andrew Brown en 2007, y una   éstas ha dedicado un número exclusivamente a los estudios

 sección especial de la Arizona Journal of Hispanic Cultural   digitales. Tanto la calidad de las publicaciones de la Univer-


 Studies editada por Luis Correa-Díaz y Scott Weintraub en   sity of Minnesota Press como su apoyo a los estudios digita-

 2012 titulada “Literatura latinoamericana, española, portu-  les en los Estados Unidos funcionan de manera eficaz para

 guesa en la época digital (nuevas tecnologías y lo literario)”   luchar contra la aún existente percepción que las revistas

 son dos ejemplos. Estas prestigiosas revistas cuentan con un   digitales son de menor rigor intelectual que las impresas,

 buen número de lectores y a dos de ellas se puede acceder   a pesar de gozar las dos de un proceso de revisión por pa-


 electrónicamente. Sin embargo, sólo son accesibles median-  res. Humanistas especializados en lo digital, como Kathleen

 te suscripción y, por lo tanto, llegan a un número reducido   Fitzpatrick, abogan por el libre acceso de publicaciones aca-

 de lectores. Hybrid Storyspaces en Hispanic Issues Online es,   démicas a la vez que abordan preocupaciones sobre la per-

 a mi conocer, la primera publicación de acceso libre sobre   cibida falta de prestigio de que sufren estas publicaciones

 los estudios digitales en formato digital. Además, es la pri-  (véase Fitzpatrick, Kathleen. Planned Obsolescence: Publish-

 mera publicación completamente en inglés y de este modo   ing, Technology, and the Future of the Academy (Obsolescencia

 accesible a los profesores de habla inglesa a quienes les pue-  planeada: La publicación, la tecnología, y el futuro de la Aca-


 da interesar incorporar obras hispanas en sus asignaturas de   demia.) New York: New York University Press, 2011). Así

 literatura mundial, literatura comparada, o estudios sobre   que, mediante la publicación de Hybrid Storyspaces, el cam-

 los nuevos medios de comunicación. De este modo, el vo-  po del hispanismo se une a las conversaciones dentro de las

 lumen sirve no sólo como un estudio sobre obras hispanas   humanidades digitales tanto en la teoría como en la prácti-

 para hispanistas, sino que también facilita la difusión de las   ca. (Si me permiten un aparte, me gustaría señalar que Hy-

 letras hispanas y su crítica a un público más amplio.   brid Storyspaces no ha sido indexado de modo puntual en

 Desde  el  otoño  del  2006,  la  University  of  Minnesota   las principales bases de datos académicas como la bibliogra-






 774                                                                                                          775
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   770   771   772   773   774   775   776   777   778   779   780