Page 734 - Revista1
P. 734

que nos dividen exagerando nuestras diferencias políticas y                                                             ble. Que la izquierda no sólo les apoye… sino que además

         culturales. El toque populista que este uso del nosotros con-                                                           les imite… es un enigma que por cansancio yo he renuncia-

         fiere al libro sale reforzado por el hecho de que el autor se                                                           do a explicarme” (79). “Pero esta gente no aprende nada”,

         presente como persona común. No escribe como experto                                                                    suspira más tarde a propósito del proyecto de EuroVegas

         en materia económica, política o cultural sino, simplemen-                                                              (162).


         te, como testigo y ciudadano. Eso sí: un testigo privilegiado                                                               Para el novelista, hay tres o cuatro factores principales

         —por haber viajado y haberse movido en círculos cercanos                                                                que permitieron y fomentaron que España acabara como lo

         al poder— y un ciudadano que no cuestiona su propio de-                                                                 hizo: el bajo nivel moral de la clase política; ciertos aspec-

         recho al micrófono.                                                                                                     tos de la cultura ciudadana en España que se resumirían en

             La  primera  tarea,  descriptiva,  la  cumple  Muñoz  Moli-                                                         una falta de formación y práctica democráticas; el “café para

         na admirablemente. Los pasajes más potentes del libro los                                                               todos” del sistema autonómico; y, en los últimos diez años,

         constituyen los relatos —entre divertidos y patéticos— de                                                               una obsesión enfermiza con el pasado —sobre todo los años

         los muchos desmanes de políticos y empresarios en “los años                                                             de la República y la Guerra Civil—. Esta obsesión, se da

         del delirio”, cuando parecía que el dinero no se iba a acabar                                                           cuenta ahora el autor, fue una “gratuita fantasmagoría” (12)


         nunca y España se codeaba con las naciones más poderosas                                                                que cegó a muchos, el propio Muñoz Molina incluido, a la

         del mundo. Algunos de los episodios más extravagantes los                                                               realidad de un presente que, en retrospectiva, abundaba en

         vivió el propio Muñoz Molina como miembro del consejo                                                                   indicios obvios de que las cosas no podían seguir así.

         asesor del Instituto Cervantes, a principios de los años no-                                                                La tercera tarea, la exhortativa y didáctica, me parece la

         venta, y durante su mandato como director del Cervantes                                                                 menos  lograda.  Las  lecciones  que  cabe  sacar  del  desastre

         de Nueva York en la década siguiente. Otros abundantes                                                                  son, para Muñoz Molina, ante todo de carácter moral. Es

         datos y anécdotas los extrae de los periódicos de la época.                                                             verdad que en varios momentos propone, de forma resumi-


             En lo que respecta a la segunda tarea, la explicación de                                                            da y general, una serie de cambios estructurales más concre-

         esos excesos, Todo lo que era sólido es tal vez algo menos efi-                                                         tos: reducir el número de ayuntamientos, suprimir las dipu-

         caz. No es que Muñoz Molina no identifique causas posi-                                                                 taciones provinciales y el senado, cerrar los canales oficiales

         bles; pero esas causas resultan relativamente superficiales,                                                            autonómicos, gastar más en investigación científica y me-

         reducibles  a  las  malas  intenciones  e  instintos  egoístas  de                                                      nos en “fiestas patronales o en subvenciones a partidos de

         grupos e individuos determinados. En algunos momentos,                                                                  fútbol, a corridas de toros, a procesiones religiosas” (222).

         parece que el autor prefiere el efecto retórico de la exaspe-                                                           Pero mucho más que estas reformas administrativas le inte-


         ración a la opción de barajar hipótesis plausibles: “Que los                                                            resa subrayar la necesidad de una serie de cambios profun-

         nacionalistas vivan subyugados por las mitologías patrióti-                                                             dos de actitud: para que España funcione mejor como país,

         cas del origen y por la obsesión de la pureza es comprensi-                                                             los españoles tienen que mejorar su comportamiento. Tie-






      734                                                                                                                                                                                                                             735
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   729   730   731   732   733   734   735   736   737   738   739