Page 575 - Revista1
P. 575

memoria individual o de la historia propia (ambas destrui-  (en la mayoría de ellos, se percibe la sensación de que gran

 das) de cada uno de los escritores mencionados, tiene ca-  parte de lo contado está supenso en la memoria). Un acom-

 bida la memoria colectiva que, al final, acaba por configu-  pañamiento que al lector le permite intuir el sustancioso

 rar la memoria histórica y vivida por un amplio sector de   camino que ambos elementos, paisaje y memoria, tomarán

 la Península en una época concreta.  Y así, al tiempo que   en el futuro proceso creativo de todos ellos y, por supuesto,
 9
 son ficción, poseen, por lo general, también el valor del li-  también permite intuir el jugoso resultado final del prota-

 bro-documento o de una crónica del desarraigo. O, junto al   gonismo adquirido en sus obras por el paisaje y su natura-


 valor ético, portan también una nueva sensibilidad que es-  leza. Un paisaje que, como protagonista, puede llegar a ser

 capa a cualquier síntoma de arqueología nostálgica.  (o representar) tanto la vida como la muerte, el paraíso o el

 Ese paisaje, físico y vital, normalmente, suele aparecer al   infierno, horizonte sin límites y tumba, benefactor y ani-

 inicio de la trayectoria literaria de los autores citados como   quilador, la libertad o el castigo... Y, por otro lado, un pai-

 una llovizna de pequeñas gotas y con una función envol-  saje que llega a asumir, en casi todos ellos, dada su reitera-

 vente para el desarrollo de sus creaciones. Pero, junto a esta   ción, el papel del espacio fundamental y trascendente para

 asidua función ambiental del paisaje, éste aparece también   su mundo literario.


 mostrando una fuerza especial, en compañía de la memoria   Con sólo realizar una cata, veloz y superficial, en el con-

         junto de la literatura aportada por los autores mencionados,

         se observa esta realidad, en gran medida común, que cho-
 Cervera. Así, un suceso acaecido en un relato puede tener su continui-

 dad, más claridad y mayor desarrollo e, incluso, ser pieza esencial en otro   ca frontalmente con la praxis narrativa general del momen-
 posterior. El lector está obligado a reunir esos fragmentos y, con su tra-  to de su aparición social (al menos durante la nacida en las

 bajo, obtener la totalidad del significado. Además, en la reconstrucción   décadas 80 y 90 del siglo XX, muy marcada narrativamente
 de la memoria, junto al carácter aleatorio, están muy presentes también   por la observación y plasmación de lo contemporáneo y del

 la intermitencia, lo plural y lo colectivo.
         yo), despojada o poco dada a las referencias históricas o de


 9  La historiadora Mercedes Yusta escribe a la vista de El fragor del agua
 de Giménez Corbatón que “en el caso personal de quien esto escribe a   la memoria.
 la hora de trabajar en una historia de la guerrilla del Maestrazgo” le ha

 servido la obra del Giménez Corbatón porque “sus relatos dan forma al   La montaña leonesa

 discurso colectivo, a una memoria plural que cuenta a varias voces la his-
 toria de un territorio profundamente marcado por el peso del pasado,   En Julio Llamazares, los libros de poesía La lentitud de los
 y enmarcan esta memoria en un paisaje que, a pesar de su carácter fic-  bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982) auguran el poder

 cionalizado (o precisamente gracias a él) se convierte en un instrumento   que alcanzará el plural paisaje de su infancia (y su perma-

 para interpretar y dar sentido a una realidad que el paso del tiempo ha he-  nente evocación) en obras posteriores como Luna de lobos
 cho extraña y hermética” (“Historia, memoria, literatura” Introducción
 a El fragor del agua. P. 17. Zaragoza, IFC. Col. Letra última, 2º11). (El   (1985), El río del olvido (1990), Escenas de cine mudo (1994)

 subrayado es nuestro).  o el guión cinematográfico Retrato de un bañista (1996) y,





 574                                                                                                          575
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   570   571   572   573   574   575   576   577   578   579   580