Page 542 - Revista1
P. 542

construcción lineal de las historias cruzadas del profesor y                                                                   ¿Sabremos convertir la peripecia de Julio Denis en un retrato de

         del estudiante, sino una compleja concatenación de plie-                                                                       la dictadura franquista (pues no es otro el objetivo de la posible

         gues narrativos y estratificaciones argumentales. No se pre-                                                                   novela) útil tanto para quienes la conocieron (y olvidan)? Con-
                                                                                                                                        seguiremos que ese retrato sea más que una fotografía fija, sea
         senta aquí, en consecuencia, una memoria congelada o rei-                                                                      un análisis del período y sus consecuencias más allá de los luga-

         ficada de lo ocurrido, sino un persistente hacer y deshacer,                                                                   res comunes, más allá del pintoresquismo habitual, de la pince-

         un ir y volver continuo a los mismos hechos (Portela 192;                                                                      lada inofensiva, de la épica decorada y sin identidad? (El vano

         Arena 2).                                                                                                                      17)


             Comienza el escritor sevillano con una explicación del                                                              La apertura de la trama a una multiplicidad de puntos de

         proceso según el cual nos podemos encontrar, entre los li-                                                              vista, exhortando al lector a recomponer versiones contra-

         bros de las bibliotecas, con multitud de historias que nun-                                                             puestas entre sí, no implica aquí, por consiguiente, homo-

         ca han sido contadas y que nadie ha rescatado del olvido.                                                               logación  “reconciliatoria”  de  perspectivas,  sino  compleji-

         De los índices onomásticos de los libros de historia, por                                                               zación discursiva y oposición ideológica a la banalidad o

         ejemplo, pueden surgir infinidad de materiales narrativos,                                                              simplificación practicada por la historicidad/ficcionalidad

         y de hecho, la historia del Julio Denis es presentada al lec-                                                           dominante. Es decir, las múltiples voces o perspectivas que


         tor como una de esas múltiples variables. De esta manera, el                                                            reivindica Rosa —a las que nunca otorga la misma credibi-

         autor des-esencializa a sus personajes, los convierte en uno                                                            lidad o legitimidad— no tienen nada que ver con una igua-

         más entre miles, y la veracidad o falsedad de los mismos no                                                             lación consensuada —culpa colectiva, igualación de muer-

         tiene mayor importancia. Lo relevante no es contar las vi-                                                              tos, todos fueron perdedores— entre las partes enfrentadas

         vencias particulares de Julio Denis y André Sánchez, sino                                                               en la guerra.  No en balde, ese discurso “igualador” y “con-
                                                                                                                                                       7
         poner al descubierto el orden político que posibilitó dichas                                                            sensuado,” sin duda uno de los más consolidados en el ima-

         experiencias, y llamar la atención a un sistema que detenía,                                                            ginario social español, es también uno de los que más han

         torturaba y “desaparecía” a seres humanos. No es así una no-                                                            tergiversado la especificidad del franquismo, ya que entraña

         vela centrada en unos protagonistas o en unos hechos con-


         cretos, sino que éstos, desde sus diferentes interpretaciones

         (expuestas a través de múltiples modos de representación),                                                              7  Sin que ello implique una defensa acrítica del ideal republicano, la ho-

         están supeditados al verdadero objetivo de Rosa: articular                                                              mologación de puntos de vista que propugnan las visiones “neutrales”

         un análisis crítico del franquismo. Su intención, declarada                                                             no tienen en cuenta las diferentes legitimidades ni las asimetrías funda-
                                                                                                                                 mentales entre las dos partes. Por ejemplo, obvian que la otra violencia,
         en la novela, no es sino elaborar un relato riguroso de aque-                                                           la desatada en zona republicana, fue esencialmente reactiva, en ningún

         lla etapa histórica que se separe de los lugares comunes y de                                                           caso derivada de un plan institucional de exterminio, y sólo adscrita al

         las simplificaciones habituales:                                                                                        conflicto bélico, no a cuatro décadas de “paz” (Preston 17-19; Casano-
                                                                                                                                 va 5-10).








      542                                                                                                                                                                                                                             543
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   537   538   539   540   541   542   543   544   545   546   547