Page 541 - Revista1
P. 541
Publicada en el año 2004, y galardonada con los premios ner en tela de juicio los esquemas habituales de represen-
“Ojo Crítico” en 2004 y “Rómulo Gallegos” en 2005, El tación que imperan en la industria literaria/audiovisual de
vano ayer conjuga dos determinaciones fundamentales: un la memoria; de otro, pretende problematizar, cuestionar y
imperativo estético y un imperativo ético-político. En pri- combatir los discursos elaborados en torno al pasado de la
mer lugar, llama la atención en el texto de Rosa su voluntad guerra civil y el franquismo.
de ruptura formal, su distanciamiento con las vías y fórmu- Como puede deducirse de lo expuesto, el deseo estéti-
las vigentes de representación, su configuración como ejer- co de Rosa, su estilo vanguardista —y esta es una de las
cicio experimental. Destacan en el mismo el uso de recursos ideas que vertebran este análisis— está supeditado a la ra-
intertextuales y técnicas narrativas ajenas en un principio zón ideológica que le subyace. Uno y otro son inseparables,
a la ficción (testimonios, cartas, entrevistas, recortes de va- se condicionan mutuamente: la ruptura formal obedece a la
rios diarios de la época, un comunicado oficial del gobier- intención política, y ésta se materializa mediante diferentes
no, una imitación del Poema del Mío Cid para narrar sar- juegos y engranajes textuales. Bajo este presupuesto, mi ob-
cásticamente la vida del dictador, o una bibliografía de los jetivo en lo que sigue será explorar de qué maneras el texto
libros de historia consultados por el autor), la polifonía de Rosa impugna los modelos narrativos imperantes, des-
6
y el hibridismo (diversidad de perspectivas, dialéctica con enmascarándolos, denunciándolos, al tiempo que reclama
el lector), la condición metatextual (exposición del proce- una aproximación histórica que singularice y re-signifique
so escritural y de los mecanismos constructivos del discurso el tiempo del franquismo a partir de sus aspectos más som-
literario), o la liminalidad entre lo literario (la trama y los bríos.
personajes) y lo teórico (debates de ideas, reflexiones políti- El principal foco narrativo de la obra gira en torno a un
co-históricas, etc.). En segundo lugar, se trata de una novela doble enigma que concierne a dos protagonistas: Julio De-
que recupera la memoria histórica desde una mirada activa- nis, un profesor de la Universidad Complutense depurado
mente política, en conflicto, con dos aspiraciones paralelas de la docencia a raíz de los disturbios contra el régimen de
en relación a la literatura y la historia: de un lado, busca po- los años sesenta, y André Sánchez, un estudiante antifascis-
ta detenido en vísperas de una huelga y cuyo rastro se pierde
en las salas de tortura de la Dirección General de Seguridad
no (2004) de Jaume Cabré, Hilos de Sangre (2010) de Gonzalo Torné, o
Venganzas (1994) de Manuel Talens. de Madrid. A partir de estos dos personajes, Rosa plantea
una historia detectivesca que se abre a varias interpretacio-
6 Esta hibridación de elementos ficticios y documentales ha sido con- nes de los hechos (la expulsión de la docencia de Julio De-
ceptualizada y designada con el término “docuficción” por los críticos nis y la desaparición de André Sánchez), a una pluralidad
Christian Von Tschilschke y Dagmar Schmelzer. Según ellos, la docufic- de posibilidades, versiones distintas, viables todas ellas, que
ción constituye uno de los paradigmas de representación dominantes en se despliegan ante el lector. No hay, por lo tanto, una re-
la literatura española del siglo XXI (11-32).
540 541
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013