Page 492 - Revista1
P. 492

con propósito estético y viceversa. La utilidad del saber li-                                                           sonajes, como procedimiento de indagación filosófica, o,

         terario se equipara al científico y actúa en sentido inverso                                                            sencillamente para articular un modo de organización so-

         puesto que el conocimiento no puede parcelarse sino que                                                                 cial basado en el intercambio comunicativo, exactamente lo

         debe integrarse para ser valioso y así tener una utilidad so-                                                           que consigue Internet y llaman “sociedad del conocimien-

         cial, en definitiva. Las metáforas que ilustran saberes cien-                                                           to”. En este sentido ilustra una de las consecuencias posi-

         tíficos o técnicos y, viceversa, la enunciación de conceptos                                                            tivas del progreso técnico-científico que preveía Habermas

         científicos o técnicos para metaforizar situaciones cotidia-                                                            cuando afirmaba: “junto con la masa de nuevas tecnolo-


         nas, responden a una intención estilística precisa y original                                                           gías crecen también los espacios para la elección racional.”

         muy alejada del lenguaje “funcional e incoloro” y de la “au-                                                            (Habermas 318). Además, una de las cuestiones planteadas

         sencia de sentido poético” que observaba Laura Freixas.                                                                 que, según el mismo autor, debería tenerse en cuenta para

             También las estrategias narrativas que incluyen la utiliza-                                                         la elaboración de una teoría del capitalismo tardío sería la

         ción del estilo indirecto libre y los distintos puntos de vista                                                         siguiente:

         permiten la aparición de lo que Bajtin denomina polifonía

         discursiva. El procedimiento polifónico persigue un lector                                                                     ¿el proceso de erosión, que puede conducir al hecho de que se
                                                                                                                                        desmoronen las legitimaciones funcionalmente necesarias para
         activo que participe en esa búsqueda de la verdad y evita el                                                                   el dominio y las motivaciones necesarias para la acción, es al

         maniqueísmo que reseñan quienes perciben sólo la novela                                                                        mismo tiempo un proceso de politización que crea potenciales

         de tesis o “de ideas”. Una característica distintiva de la obra                                                                para la acción? (Habermas 18)

         narrativa de Belén Gopegui es la inserción de distintos pun-                                                            La novela parece una respuesta afirmativa a la pregunta, al

         tos de vista, el gusto por el diálogo como forma de indaga-                                                             plantear un contexto de “erosión” o deslegitimación de la

         ción, esa concepción habermasiana en la que el diálogo es                                                               democracia representativa —la alianza mafiosa entre banca

         el procedimiento básico de construcción social. Algo que se                                                             y gobierno en la novela— al que se opone una acción polí-

         ha señalado a menudo:                                                                                                   tica alternativa —la generada por Crisma y sus amigos-alia-



                La literatura de Belén Gopegui se caracteriza por un dialogis-                                                   dos—.

                mo fundamental en el desarrollo del proceso comunicativo y                                                           Sin embargo, el desarrollo argumental no se fundamenta
                del propio proceso de construcción del discurso cognoscitivo o                                                   en especulaciones teóricas únicamente. Los referentes rea-

                simplemente ideológico […] en los textos no se da ninguna res-                                                   les —personajes, acontecimientos— sirven al propósito de

                puesta unívoca sino que con ellos se pretende que el lector res-
                ponda a las preguntas surgidas a lo largo del diálogo plurifónico                                                contextualizar la historia, de hacerla “posible”. Y la ficción

                establecido en ellos. (Izquierdo 543)                                                                            llegó a ser tan verosímil, que se publicó pocos días antes del
                                                                                                                                 15M.  Si la novela parte de la revolucionaria posibilidad de
                                                                                                                                           4
         Lo dialógico sirve tanto para representar el conflicto dra-

         mático que supone un choque de intereses entre los per-                                                                 4  En el sentido que entiende Gopegui la verosimilitud: como ficción






      492                                                                                                                                                                                                                             493
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497