Page 494 - Revista1
P. 494

intervención política al margen del sistema a través de In-                                                             pudo sortear mucho mejor Javier Cercas en Anatomía de un

         ternet, el 15M ha sido definido como un movimiento que                                                                  instante: “las zonas de sombra que están vedadas a un histo-

         “se caracterizaba por la falta de líderes, la horizontalidad ra-                                                        riador las ilumina con el talento conjetural (e imaginativo)

         dical y la convivencia de distintas ideologías […] se había                                                             del escritor”. (Gracia y Ródenas 916) El doble rasero con el

         organizado, tanto logística como ideológicamente, a través                                                              que se juzga ambas obras resulta revelador. Y es que, como

         de Internet” (González 160). ¿Se trata por lo tanto, de una                                                             recuerda Fredric Jameson

         novela profética por plantear el movimiento 15M antes de


         que se materializara? Creemos que la realidad en este caso                                                                     una de las consecuencias del desmantelamiento de los grandes
                                                                                                                                        relatos es la inexpugnabilidad del actual modelo socio-econó-
         confirma el acierto de la concepción literaria defendida por                                                                   mico. Si bien es cierto que parece asumirse su carencia de legiti-

         Gopegui en el sentido de que su conexión con la realidad                                                                       mación, resulta paradójico que, lejos de ser objeto de una crítica

         resulta reveladora de la misma, descubre las contradiccio-                                                                     real, los ataques más feroces vayan precisamente dirigidos con-

         nes de su época como sólo lo logran los autores que llegan                                                                     tra cualquier alternativa teórica que se le plantee.[…]Cuando

         a trascenderla precisamente porque logran captar lo esen-                                                                      afronta la tarea de pensar las formas de organización socio-po-
                                                                                                                                        líticas y económicas, el propio ejercicio crítico reflexivo parece
         cial de su funcionamiento. Al fin y al cabo, como reconocen                                                                    estar bajo sospecha. (Jameson 34)


         Jordi Gracia y Domingo Ródenas:
                                                                                                                                     En España, según Guillem Martínez, ese intento de las es-
                Ha quedado obsoleta la vieja asociación entre compromiso, pan-                                                   tructuras económicas y políticas de modular la cultura para

                fleto y tosquedad artística, y el compromiso no es precisamente                                                  eliminar la explicitación de contradicciones es más activa y

                una mancha literaria si se aplica a la voluntad de desarmar los
                embustes heredados con respecto al pasado o a la mirada crítica                                                  tiene más participación política, porque constituye el mo-

                sobre la construcción democrática del presente. (Gracia y Ró-                                                    delo que se impuso en la transición. La cultura de la transi-

                denas 916)                                                                                                       ción se caracteriza, según Amador Fernández-Savater, por la

                                                                                                                                 presencia de tres rasgos definitorios: ser “consensual”, “des-
         Aunque sucede que asumir ese compromiso, para uno de                                                                    problematizadora” y “despolitizadora”. Obviamente, la no-


         los dos autores anteriores, resta mérito literario: “Meter la                                                           vela se aparta de lo consensuado como “admisible” al plan-

         nariz del novelista en el espacio privado e incluso doméstico                                                           tear el “problema” de cómo organizar la vida en común al

         del poder y tratar de recrear la intimidad, las convicciones                                                            margen de lo autorizado, lo cual es una posición claramente

         y la vida del primer nivel de la política es un propósito sui-                                                          política. La obra de Belén Gopegui forma parte de un pro-

         cida.” (Gracia “Avatares”). Al parecer, la inverosimilitud de                                                           yecto narrativo que se aparta de la cultura de la transición.

         la recreación ficcional de ese “primer nivel de la política” la                                                         Se distingue por ser una propuesta rigurosa, ambiciosa y



                                                                                                                                 auténticamente renovadora del panorama literario español.
         que debe mostrar un modo de intervención en la realidad, singularmen-

         te una acción política posible.





      494                                                                                                                                                                                                                             495
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499