Page 482 - Revista1
P. 482

jo, qué más les da si no lo necesitan para vivir.” (Gopegui,                                                            tema principal es qué margen de actuación tiene un gobier-

         Acceso 157)                                                                                                             no de una democracia liberal europea, como la española. El

             La conciencia de las contradicciones del capitalismo con-                                                           alegato final de la vicepresidenta contiene la denuncia:

         duce necesariamente a una reacción que debe producirse en

         el ámbito de lo público, al compromiso ideológico o mili-                                                                      Puede que ustedes esperen ahora una teoría de la conspiración,
                                                                                                                                        querrán que les revele quién movió los hilos, quiénes son los res-
         tancia de izquierdas. En Lo real se insiste en la idea de un                                                                   ponsables. Sin embargo, están a la vista. Soñamos con la cons-

         partido socialista que traiciona a sus bases al incluir la evo-                                                                piración porque implicaría la existencia de un orden, y eso nos


         lución del PSOE como contexto histórico en el que se de-                                                                       calma. (Gopegui, Acceso 314)

         sarrolla la historia de Edmundo. Sin embargo, en Acceso no                                                              De nuevo sortea las convenciones del género al que creímos

         autorizado se incluye la figura de una ministra socialista que                                                          poder adscribir la novela —thriller político—. El desenlace

         es incapaz de llevar a cabo los proyectos políticos en los que                                                          no castiga a los villanos. No hay culpables, no hay respon-

         cree debido a la presión ejercida desde unos poderosos en-                                                              sables, ninguna “teoría de la conspiración” que permita el

         tes económicos. Por eso, Julia Montes le reprochará al pre-                                                             alivio de creer que el “orden”, el sistema, no se ha alterado.

         sidente, cuando se desengañe finalmente:                                                                                Porque el sistema no se basa en ningún “orden”.




                —Estaba equivocada. No puedes dimitir. Puedes no presentar-                                                             Nuestra política hoy es forcejeo, no hay otra palabra más noble

                te en las próximas elecciones, pero para irse hay que tener una                                                         para definirla, ni más misteriosa. Fuerzas que intentan vencer

                razón.                                                                                                                  resistencias, y lo hacen las más de las veces de forma grosera, sin
                —¿Y quién me obliga a quedarme?                                                                                         respetar las reglas pues, si nadie las cree, ¿quién las va a defen-

                —Te lo he dicho: no tienes un motivo para dimitir. No es ver-                                                           der? (Gopegui, Acceso 314)

                dad que estés haciendo ahora, debido a la crisis, una política ale-
                jada de tu ideología. No tienes ideología. (Gopegui, Acceso 294)                                                     Al mencionar en su intervención la privatización de las

                                                                                                                                 cajas con fondos públicos como el motivo fundamental de

         La acusación de la ausencia de ideología dirigida a un pre-                                                             su destitución, por haberse opuesto a ella, vuelve a aparecer

         sidente del gobierno es la más grave que puede formularse                                                               el fondo histórico, exacto, real y concreto que da la medida

         y sintetiza la carga crítica de la novela. Si un presidente de                                                          de la profundidad de la carga: la reforma del sistema finan-


         gobierno que representa la voluntad popular por ser elegi-                                                              ciero español. El tema omnipresente en todos los medios

         do democráticamente, carece de criterio ideológico porque                                                               desde hace dos años, en que el gobierno socialista permi-

         sólo lo anima la voluntad de poder, ¿qué esperanzas hay de                                                              tió la reconversión de las cajas de ahorro en bancos. Dos

         que la democracia sea verdaderamente representativa, como                                                               años después, mientras redactamos estas páginas, una nueva

         se ha inculcado a lo largo de la transición? La novela va mu-                                                           vuelta de tuerca al asunto: los bancos reconvertidos deben

         cho más allá del tópico que vincula poder a corrupción, el                                                              ser “rescatados”, pero al parecer la factura se reparte. El fi-







      482                                                                                                                                                                                                                             483
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   477   478   479   480   481   482   483   484   485   486   487