Page 480 - Revista1
P. 480
conciencia propia integrado por un colectivo de individuos. se en el sistema —el ordenador de la vicepresidenta— y al-
Si el “coro” es el narratario en Lo real, la “Asamblea” tiene terar el rumbo político que se marca desde el poder —des-
su propia voz que sirve para valorar la acción narrativa de pertando su conciencia—. Mas no quisiéramos acabar sin
los personajes, mientras que en Acceso no autorizado la “fle- mencionar un referente literario, más remoto, que nos ha
cha” adquiere estatus de protagonista. Así, “la flecha” es esa sugerido esa “flecha”: la novela de R.L. Stevenson, La flecha
identidad anónima que el abogado decide no materializar negra, en la que un grupo de forajidos conocidos como “la
ante la vicepresidenta. Por eso puede funcionar como per- flecha negra” secundan al protagonista en la venganza con-
sonaje simbólico, ficticio, ideal en el que la vicepresidenta tra su tutor, instigador de la muerte de su padre. Salvan-
se reconoce. Constituye pues una conciencia moral que la do las distancias, podemos percibir la “flecha” como movi-
ayuda y la orienta. Y aunque el personaje literario más in- miento que apoya y ayuda a la vicepresidenta a enfrentarse a
mediato sería Pepito Grillo, probablemente la imagen que su “tutor”, el presidente, cuando le reclama que apliquen las
se nos ocurre es la que popularizó la película, V de vendetta, políticas que prometieron y abandonen las estrategias que
la de la máscara de un anarquista revolucionario, de la cual cree que les permitirán mantenerse en el poder.
se apropió el movimiento conocido como “Anonymous”.
El correlato de esa “flecha” remite pues a, “una legión de 5. Temas
ciberactivistas [que] se moviliza en la Red y dicen luchar Una serie de temas conforman el universo narrativo de Go-
por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos pegui: la alienación del trabajo, el dinero como valor social,
humanos. No muestran la cara ni tienen líderes”. (Elola). el desencanto de la izquierda, la posibilidad de acción polí-
2
Por eso Eduardo, el abogado, no pide ayuda, ya que nada tica, la función de la literatura…. La conciencia individual
espera del poder; ni revela su identidad, porque no es uno no puede desligarse del papel que se nos asigna en sociedad,
sino que representa a muchos. Y también por eso pide a sus de nuestra participación económica en forma de trabajo, en
amigos que le sustituyan cuando él no esté, porque la “fle- el caso de la mayoría, porque la mayoría formamos parte de
cha”, “Anonymous” representa a un colectivo. Por supues- las llamadas clases medias o simplemente clase trabajadora.
to, el argumento de la historia propicia que éste sea el re- Sin embargo, el sistema económico capitalista asigna un va-
ferente, no literario, porque al fin y al cabo trata de cómo lor de cambio social al dinero, no al trabajo. He aquí la con-
individuos corrientes, ciudadanos anónimos, organizan su tradicción. No somos según trabajamos, sino según el dine-
descontento y comparten su conocimiento para introducir- ro que tenemos, porque en realidad es el valor más preciado
en una sociedad que se rige por la economía de mercado,
2 El mismo Elola relaciona al movimiento “libertario y de contornos como admite Crisma: “Los putos ricos son libres, es lo que
confusos” con Wikileaks, la página que persigue difundir información
considerada confidencial por los gobiernos con el propósito de reclamar más me jode. Los putos ricos inspiran admiración porque
mayor transparencia en la gestión. se pueden permitir jugársela, decir que no, dejar un traba-
480 481
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013