Page 95 - Revista7
P. 95
la petromodernidad—. Trevathan caracteriza los incendios de extraer beneficios económicos de unos territorios rurales
que aparecen en estas películas como el engendro salvaje de crecientemente despoblados, proceso que ha sido promovi-
prácticas extractivistas como son la tala masiva de árboles, do por las políticas rurales desde la era franquista. El peli-
los monocultivos y las explotaciones petrolíferas, todas las gro inherente a los monocultivos de eucaliptus se ha visto
cuales utilizan el fuego para conseguir beneficios económi- acrecentado por el pobre mantenimiento de las plantacio-
cos. Trevathan describe dichas prácticas como “pirotécni- nes y por las condiciones climáticas cada vez más extremas.
cas”, porque no cumplen una función metabólica para los En este contexto, Trevathan inserta la historia de O que arde
ecosistemas sino que los dañan y destruyen su biodiversi- y de su protagonista, el presunto pirómano Amador —una
dad (n.p.). El ensayo adopta las tres categorías de fuegos de historia y un personaje tan intrigantes como ambiguos—.
Stephen Pyne, quien distingue entre los incendios foresta- La película, escribe Trevathan, es una meditación sobre es-
les que preceden a la existencia de la humanidad, los fue- tos “paisajes combustibles”, sobre las condiciones sociopo-
gos “domesticados” para labores cotidianas y agrícolas, y los líticas que provocan los incendios y sobre el deseo colectivo
fuegos industriales, particularmente los que resultan de la de encontrar culpables. Trevathan observa que el protago-
quema de combustibles fósiles. El ensayo indaga en estos nista Amador es condenado a dos años de cárcel por piró-
tres tipos de fuegos, reflexiona sobre el rol que el cine y la mano y sus vecinos lo perciben como tal, pero la película ni
televisión han cumplido y siguen cumpliendo en la visibi- confirma ni desmiente su culpa (n.p.).
lización del fuego (especialmente el fuego fuera de control, Al igual que los anteriores ensayos, “Arcs of Fire” sitúa su
cuando el fuego domesticado se convierte en incendio sal- análisis ecocinemático en un contexto planetario, adopta
vaje), y también en la condición material, inflamable y fre- una perspectiva ecocéntrica en vez de exclusivamente antro-
cuentemente peligrosa, de la propia práctica cinematográ- pocéntrica, y aplica escalas espaciales y temporales amplias
fica. Aunque el artículo se ocupa de tres películas, centraré que revelan la magnitud de los fenómenos, iluminan las
mi comentario en lo que dice sobre la segunda de ellas, O causas y consecuencias de los eventos y de las circunstancias
que arde, para mantener nuestra concentración en el ámbi- que envuelven a los personajes, y subrayan las dimensiones
to ibérico. socioambientales de sus historias. El ensayo de Trevathan
En su análisis de O que arde, Trevathan examina las razo- hace hincapié en los vínculos entre presente, pasado y futu-
nes que explican la frecuencia y el impacto de los incendios ro en un sentido similar al del ensayo de Álvarez-Sancho so-
forestales en Galicia, principalmente debidos a la alta in- bre Birdboy, ya que ambos ponen en primer plano el legado
flamabilidad de los eucaliptos tan abundantes en la región. de las decisiones tecnopolíticas pasadas y muestran cómo,
Como explica Trevathan, el monocultivo masivo de euca- a su vez, dicho legado condiciona o hipoteca las posibilida-
liptus en Galicia ha estado motivado en parte por el deseo des de futuro. Trevathan escribe que los incendios causados
94 95
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

