Page 97 - Revista7
P. 97
por la acción humana seguirán aumentando en frecuencia de tiempos diversos que forma parte de la experiencia vital
y magnitud, y que la producción de combustibles fósiles se- rural; del mismo modo, la mirada “desmaterializadora” del
guirá provocando fuegos descontrolados, desplazamientos capitalismo —una mirada que abstrae la realidad material
humanos masivos, extinciones y destrucción de ecosistemas y la convierte en una proyección de intereses individuales,
(n.p.). Trevathan concluye con una cita de la ecóloga espe- cálculos de inversiones y ambiciones crecentistas— se con-
cialista en ecosistemas, Merritt Turetsky, quien resume esta trapone a la mirada campesina, íntimamente conectada a la
situación como “the past coming back to haunt the future” tierra, al tiempo, a las condiciones ambientales y a los eco-
(“el retorno del pasado como una maldición sobre el futu- sistemas —es, decir, una mirada profundamente material.
ro”; mi traducción; n.p.). Las películas que Martínez usa para explorar las ideas cita-
Las nociones de presente, pasado y futuro, la convivencia das son Mercado de futuros y El cielo gira, de Mercedes Álva-
de temporalidades, las diferentes experiencias y representa- rez, En construcción, de José Luis Guerín, y El olivo, de Icíar
ciones del tiempo, incluyendo ritmos, edades y escalas hu- Bollaín. Sin entrar en un comentario detallado del análisis
manas y más-que-humanas, ocupan un lugar prominente de cada una, hay que destacar la aplicación que el texto hace
en el trabajo de Christine Martínez, con el que concluimos de las grandes escalas temporales —el tiempo “profundo”
esta breve panorámica de producciones críticas ecocinemá- del que han hablado Gregory Benford, Robert Macfarlane y
ticas ibéricas recientes. En su tesis doctoral, titulada Living John McPhee, entre otros—. Especialmente en su explora-
Finitude in an Age of Growth: Spanish Late Capitalism and its ción de El cielo gira y de El olivo, Martínez explica cómo es-
Discontents, Martínez entrelaza su examen de la temporali- tas grandes escalas permiten a los personajes (e, idealmente,
dad con una crítica a las prácticas y los mitos de la petromo- a los espectadores) pensar, experimentar el mundo e imagi-
dernidad a través del análisis de películas, novelas, cómics nar horizontes de acción que vayan más allá de la vida pro-
y otros productos culturales españoles de los últimos años. pia. La película de Bollaín, por ejemplo, nos invita a perci-
Si los ensayos de Álvarez-Sancho y de Trevathan inciden en bir aquello que se comparte con las generaciones que no se
los legados del pasado y sus impactos sobre el presente y han conocido ni se conocerán —es decir, las que han muer-
el futuro, Martínez examina críticamente las propias con- to y las que están por nacer (157). La figura del olivo en di-
cepciones, experiencias y representaciones de la temporali- cha película se entiende como una simbiosis, el resultado
dad capitalista, una temporalidad exclusivamente antropo- de una relación interespecies que incluye al propio olivo,
céntrica, ahistórica y marcadamente urbana, y las confronta a los humanos que lo han cultivado y a los demás organis-
con la multiplicidad de ritmos y escalas de la vida rural y la mos que dependen de esa relación, —relación que conlleva
cultura campesina. En la investigación de Martínez, el “pre- cuidados, cultivo, cooperación y custodia— (157). Como
sentismo” capitalista se contrapone a la contemporaneidad Martínez explica, esa perspectiva temporal profunda pone
96 97
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

