Page 513 - Revista7
P. 513

Ramón Gómez de la Serna fueron un precursor de las ideas   tar las cosas, “los modernos han aumentado el espesor del

 de la Generación del 27 en su exaltación de Góngora y del   cristal haciéndolo visible y tangible, de modo que el espec-

 estilo barroco. Busquets escribe que “su influencia fue in-  tador […] no confundiera una vez más el arte con la reali-


 mediata, siendo la greguería, desde su aparición [alrededor   dad” (216). Entonces describe el homenaje a Góngora de

 de 1910], objeto de asombro e imitación” (193). Gómez de   1927, detallando las argumentaciones sobre lo que el poeta

 la Serna se asocia con el barroco y el surrealismo y a la vez   barroco quería decir y lo que tenía en común con los del 27

 es predecesor de la vanguardia, incluso del futurismo (194-  (humanismo, 221). Busquets vuelve a la imagen del jardín

 195, 198). Busquets describe la filosofía de Gómez de la   para concluir con un debate sobre los aspectos barrocos, re-


 Serna sobre la obra de arte, que debe basarse en ideas que   nacentistas y naturales de la poesía de Góngora.

 vienen de la vida/la vitalidad y no en lo abstracto ni en el   “El gongorismo de Alberti y de García Lorca”, un capítu-

 pasado (196, 198). Para él, el arte tiene un papel social y de   lo breve que cierra la segunda sección, reexamina la relación

 “solidaridad humana” (201), puede ser “concebido como   entre Góngora y los dos poetas del 27. Busquets cuenta


 diversión y juego” (208) y debe revelar “la verdad” (206) o   cómo Alberti, a la vez que reconoce la influencia de Góngo-

 alguna novedad (207). Busquets comenta que había perso-  ra en su obra, se distancia del poeta barroco. Busquets habla

 nas que intentaban imitar la greguería (“la metáfora ramo-  de las Soledades y otras obras de Alberti para mostrar que es

 niana”, 202), pero que no la entendían; su inexplicabilidad   “moderno y vanguardista”, un producto de su época como


 y sorpresa eran parte del propósito (203). Busquets cierra   todos, incluso por su gongorismo (229-230) y da las carac-

 este capítulo observando que hay un toque de melancolía   terísticas de su poética (231). En el periodo más intenso del

 barroca en la obra de Gómez de la Serna (209) y reexplican-  vanguardismo, Federico García Lorca quiere crear su propia

 do la greguería desde otras perspectivas.  filosofía del arte, de un arte agitador (232), lo que él hace


 “En torno al arte deshumanizado de Góngora y de ‘los   reflexionando sobre lo visual y su expresión poética. Bus-

 modernos’”, el cuarto capítulo de la segunda sección, em-  quets concluye que, aunque Lorca “representa un clasicis-

 pieza explicando el debate sobre el significado de “la des-  mo que […] es análogo al de Góngora”, su visión es moder-

 humanización del arte”, idea de José Ortega y Gasset que   no y diversa, como se ve en Poeta en Nueva York (234-235).


 se ha interpretado de varias maneras (213). Busquets pre-  La Sección III, “Bajo el signo de Cervantes: un arte para

 senta varios puntos de vista sobre la deshumanización del   la vida o ‘la pasión del tema’”, contiene un solo ensayo ti-

 arte, usando el símil de Ortega de mirar un jardín por me-  tulado “El nuevo Romanticismo (1930) de José Díaz Fer-

 dio de una ventana de vidrio. El jardín representa lo real/lo   nández”, en que Busquets comenta y expande las contribu-


 humano, y la visión/imagen por medio de la ventana es lo   ciones de este libro que salió cuando la Generación del 27

 irreal/lo deshumano. Por sus nuevas maneras de represen-  homenajeaba a Góngora. Busquets escribe que “el siglo XX






 512                                                                                                          513
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517   518