Page 514 - Revista7
P. 514
se abre a una época nueva, atenta a la renovación de las artes” De estética y poéticas en España (1830-1930), una contri-
y (divergiendo de otros críticos) propone que es Gómez de bución excepcional al campo, es un libro para especialis-
la Serna quien comenzó la vanguardia española (239-240). tas y estudiantes avanzados de literatura e historia literaria.
Los cambios sociales de las primeras décadas del siglo XX Cada uno de los ensayos en este libro fluye como una cas-
llevaron a nuevas consideraciones estéticas que Díaz Fer- cada de información, nombres, datos, citas, conexiones y
nández llama romanticismo, de esa “categoría permanen- alusiones que forman la “visión global y coherente” de Bus-
te del espíritu” no unida a la historia (241, 172). Busquets quets de los varios movimientos artísticos que componen
explica cómo los poetas de los años 20 y 30 se inclinaban el siglo entre 1830-1930 en Europa (9). La autora integra
lentamente hacia un nuevo romanticismo (contra el “irro- citas innumerables, muchas en lengua original (francés, la-
manticismo de Góngora”) que rehumanizaría el arte (245) tín, italiano, alemán, inglés, catalán), para elaborar y apoyar
y vuelve a mencionar las ideas de Alcalá Galiano. Incluso sus ideas y argumentaciones. Busquets muestra claramente
Ortega y Gasset, “escéptico ante el arte” moderno, según su y con mucho detalle las influencias que varias figuras lite-
biografía, creía que el romanticismo debe volver (246). La rarias tenían sobre otras personas y las tendencias artísticas
autora explica los pensamientos de Ortega sobre la esencia del tiempo, a menudo haciendo conexiones inesperadas y
de la novela (forma/idea) y lo que promovía la popularidad reveladoras. El texto es elocuente, esclarecedor, organizado
del género (“lo psicológico”, el realismo, lo sociopolítico) y y a menudo narrativo en su manera de contar la historia li-
que atraía a grandes audiencias (251). Conectando las ten- teraria. Con este estudio Busquets forma una visión holís-
dencias de la novela moderna con la poesía de los años 20, tica de la historia literaria entre 1830-1930 y nos lleva a un
Busquets analiza la filosofía de Antonio Machado, a quien entendimiento más profundo de todos los temas que toca.
no le interesaban los movimientos modernos, sino “la radi-
calización de la palabra poética en la naturaleza-tiempo (la Maria C. Fellie
vida)”, los misterios humanos y el folklore como “fuente The Pennsylvania State University, Berks College
inagotable de nueva sentimentalidad” (257-258). Se explica
que, con los conflictos y la realidad sociopolítica del princi-
pio del siglo XX, este “nuevo romanticismo” indica un in-
terés renovado en la vida verdadera (260). La autora resume
la situación política y social de entonces, concluyendo que
“la concepción de un arte embebido de realidad vital y co-
lectiva, que pide al artista responsabilidad social y compro-
miso”, sigue hoy en todos los géneros (263).
514 515
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

