Page 508 - Revista7
P. 508

atención al realismo y el naturalismo (69). Analiza los tex-                                                            explicando que el Modernismo ha llegado a ser un término

         tos de Urbano González Serrano, quien ha tratado el debate                                                              demasiado general y confuso para una época larga y diversa

         entre arte y ciencia, con atención específica a la psicología                                                           de la historia literaria. Los modernos “se consideran tales por


         (71). Busquets presenta varios componentes del dualismo                                                                 su fractura no con el Romanticismo, sino con un romanti-

         arte/ciencia. Con el arte viene la poesía, las artes visuales, la                                                       cismo digamos exangüe, académico, retórico, generalmente

         imaginación, el sentimiento, el “psiquismo humano” (74),                                                                enfático y vacuo, incapaz de dar voz a una realidad auténti-

         lo ideal, la espiritualidad, la subjetividad, la verosimilitud                                                          ca” (112). Entonces el romanticismo cede el paso a nuevas

         y más. Con la ciencia existen la razón, el conocimiento del                                                             tendencias artísticas modernas como el Impresionismo en las


         mundo, el realismo/lo real, el materialismo, la objetividad,                                                            artes visuales (Boudin, Monet, Cézanne), lo que influye en

         la verdad, etc. La autora resume el debate sobre si la ciencia                                                          la literatura hasta que la novela moderna sale en España en

         es, o no es, perjudicial al arte y la literatura; por ejemplo,                                                          1868 (114). Esta nueva estética quería captar la realidad de

         ofrece la idea que la ciencia es una fuerza invasora que cau-                                                           lo visto por el artista, sin adornos, pero las personas tardan


         sa la “desaparición de la poesía y el arte” (74), o que el pro-                                                         en admitirlo porque ya estaban acostumbradas al realismo

         greso de las ciencias también adelanta el del arte (76). Bus-                                                           antiguo (115). La autora describe los submovimientos den-

         quets presenta las ideas de González Serrano sobre la unión                                                             tro del Modernismo (Impresionismo, Art Nouveau, Simbo-

         de arte y ciencia en la mente y la cultura humanas (78), y                                                              lismo, Cubismo, Expresionismo, Surrealismo), cuyos artis-


         añade su propia conclusión que el “instinto de saber e ins-                                                             tas y escritores no sólo “defendían un arte nuevo”, sino que

         tinto de sociabilidad empujan al hombre al conocimiento”                                                                luchaban por el cambio sociopolítico, sobre todo en Francia

         (80). La sección “Filosofía y ciencia” muestra un conflicto                                                             y España (119). Busquets explica el “realismo artístico” y sus

         que sigue hoy: el rechazo de las humanidades mientras cre-                                                              variaciones, mencionando a escritores como Baroja, Galdós,


         ce el valor percibido de las ciencias (83). Busquets consulta                                                           Pereda, Clarín, Machado, Lorca y Blasco Ibáñez, entre otros

         definiciones del Diccionario Enciclopédico Hispano-Ameri-                                                               (121-125, 129). Entonces explora los cambios en la pers-

         cano de Literatura, Ciencias y Artes (79) para exponer las ac-                                                          pectiva sobre el arte, con atención a la óptica, la geometría,

         titudes sobre conceptos como intuición (81), ciencia (84)                                                               el ojo físico, la fotografía, la “condición material” de las for-


         y conocimiento (89), entre otros. Explora el papel de la re-                                                            mas de arte y el objeto de arte (129). Busquets describe la

         ligión, los conceptos del objeto artístico y de la belleza, “la                                                         influencia importante de Rubén Darío y sus ideas sobre el

         función generativa de la hipótesis” (102), y concluye que el                                                            arte, la realidad y la conciencia del artista (133-138). Con-

         debate entre arte y ciencia continúa hoy en día (105).                                                                  cluye que los modernos se veían responsables de educar a la


             En el capítulo tres, “El ‘arte nuevo’ de ‘los modernos’: ha-                                                        gente, promover el progreso y provocar el cambio social por

         cia una redefinición del Modernismo”, Busquets empieza                                                                  medio del arte “comprometido” (140-141).






      508                                                                                                                                                                                                                             509
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   503   504   505   506   507   508   509   510   511   512   513