Page 503 - Revista7
P. 503
1955 mientras que Al volver la esquina se redactó en los prime- una ausencia que Benson se esfuerza por subsanar reexami-
ros años de la década de los setenta y se entregó a la editorial en nando a Laforet desde una perspectiva feminista y poses-
1976, aunque la autora no se decidió a hacer las revisiones fina- tructuralista.
les para publicarla, por lo que serían los herederos quienes, tras
el visto bueno en el lecho de muerte de la autora, se encargarían En contraposición a las afirmaciones generalizadas, es-
de la publicación de la misma), puede percibirse una sustancial pecialmente en España, de que la obra de Laforet carece
diferencia estilística y narrativa entre ambas, que no hace sino de ambición estilística, Benson defiende la sofisticación, la
mostrar la evolución de la escritora, aun sin salirse de su perso- profundidad temática y la complejidad ideológica de la li-
nalísima poética. (227) teratura de Laforet. Benson argumenta convincentemente
que las obras de la española son intencionadamente sutiles
El último capítulo de Benson, “La poética de la subver- y encriptadas debido al entorno censurado en el que vivió
sión silenciosa y su hermeneútica”, describe la obra de La- Laforet.
foret como un corpus literario coherente: Para concluir, el estudio de Benson constituye otra con-
tribución importante para el panorama de la investigación
Esta completa y cuidada construcción narrativa es la que permi- laforetiana que será valiosa para estudiantes de posgrado,
te la elaboración de un mensaje velado (no explicitado, pero no investigadores y académicos dedicados a los estudios his-
por ello menos lúcido y perceptible) que el lector cómplice (al pánicos, la literatura comparada, los estudios de género y
que se le exige la misma sagacidad) ha de descubrir en su atenta, la teoría literaria. La subversión silente refuerza la posición
activa, reflexiva y creativa lectura. (293) de Laforet como figura literaria clave en la España del siglo
XX, cuyas diversas obras —no solo su premiada Nada—
El marco crítico de Benson vincula la ficción de Laforet merecen atención continua, redescubrimiento y aprecio.
con el discurso más amplio de la “cultura de la transición”
y la “memoria histórica” españolas. Argumenta que la escri- Mark P. Del Mastro
tura de Laforet funciona como una contramemoria frente College of Charleston
a las tachaduras impuestas tanto por el régimen franquista
como por el llamado “pacto del olvido” durante la transi-
ción democrática.
Benson también aboga por una redefinición del valor li-
terario y la formación del canon, desafiando los sesgos mas-
culinistas de la crítica literaria del siglo XX. Señala la ausen-
cia de conciencia de género en las historias literarias clave;
502 503
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

