Page 507 - Revista7
P. 507

de investigaciones en profundidad de las corrientes artísti-  En la segunda parte del primer capítulo, Busquets se cen-

 cas del siglo.  tra de nuevo en el grupo Coppet, unido por ser personas

 El primer estudio de la sección I (“Bajo el signo de Hugo”)   exiliadas tanto como por “su actitud crítica ante el pensa-


 es el más largo del libro porque consta de dos artículos uni-  miento ilustrado” (37). Bajo su influencia, Galiano publicó

 dos en uno. Es una riqueza de conocimientos titulada “An-  su libro Historia de la literatura española, francesa, inglesa é

 tonio Alcalá Galiano: Una historiografía literaria y una poé-  italiana en el siglo XVIII en 1845 (38). Este texto es una his-

 tica ‘nuevas’ a la luz de la literatura europea del siglo XVIII”   toria de los movimientos literarios de y las conexiones en-

 y crea las bases para la exploración del desarrollo del roman-  tre los cuatro países. La autora comenta a varios escritores


 ticismo. Busquets explica el “pensamiento estético” y la poé-  que Galiano menciona, incluso a algunos excluidos. Em-

 tica de Antonio Alcalá Galiano (1789-1865) a través de un   pieza con Inglaterra, con autores como Samuel Johnson,

 estudio de su libro y sus conexiones con el grupo Coppet,   Alexander Pope y Robert Burns (40-52). Entonces describe

 dirigido por Madame de Staël (14). Busquets crea vínculos   “el planeta-Italia, que un día fuera la estrella solar en torno


 entre el arte, la literatura y la historia sociopolítica de Euro-  a la cual giraban sus literaturas hermanas” (52), incluyendo

 pa del siglo XVIII (el “siglo de las Luces”) y revela cómo han   a autores como Giambattista Vico, Cesare Beccaria y Ugo

 llevado a las corrientes de pensamiento al principio del siglo   Foscolo (52-61). Busquets no incluye resúmenes de las sec-

 XIX. Explica la importancia (para el grupo Coppet) de las   ciones sobre las literaturas de España ni de Francia. La tra-


 obras de arte con relación a la cultura y la lengua de un país,   ducción se menciona como un hecho importante para co-

 además del concepto de la autenticidad (18). Busquets inte-  nectar estas literaturas nacionales. Según Busquets, Galiano

 gra a menudo citas de personas como Constant, Sismondi,   cree que “todo es uno” y que las literaturas nacionales siguen

 Villemain, Chateaubriand, Shakespeare, Rousseau y la Ma-  “el camino del progreso y la perfectibilidad”, con modelos


 dame de Staël para ilustrar facetas de la poética de Galiano.   como Homero y Shakespeare (61). Este ensayo es un tejido

 La autora dialoga con personas que han estudiado a Galia-  intricado de historia y crítica literarias que alude a docenas

 no y críticos literarios en general (Allegra, Novales, Peers,   de figuras contemporáneas a Galiano, del siglo XVIII y de

 Sebold) sobre “el romanticismo español y su ‘peculiar’ evo-  otras épocas, cuya influencia se ve en su obra y pensamien-


 lución” (29) y afirma que la “obra crítico-literaria” de Galia-  to. Busquets muestra que sus pensamientos fueron inno-

 no es de suma importancia para España (33). Aunque ob-  vadores y, en algunos casos, adelantados a su época, por lo

 serva contradicciones y vacilaciones en las ideas y “conducta   cual relaciona a Galiano con el “romanticismo clásico” (67).

 política y moral” de Galiano, Busquets todavía cree que “el   El capítulo dos se titula “Ciencia y arte en el pensamiento


 eclecticismo” de Galiano demuestra una unión de ideas que   estético español (1875-1900): una poética vitalista y solida-

 ilustra bien cómo era su época histórica (36).  ria”, y examina el arte al lado de la ciencia en esos años, con






 506                                                                                                          507
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511   512