Page 333 - Revista7
P. 333

¿Qué pasaría si empezamos a ver el mundo integrando   Resumen

 en un solo concepto los dos significados de la palabra vida?   Con este breve glosario queremos proporcionar algunas herramien-

 Podríamos entender, por ejemplo, cómo los animales y las   tas conceptuales útiles para la práctica ecopedagógica en diversos
         contextos educativos. Algunas entradas constituyen una revisión crí-
 plantas son organismos que, al igual que nosotras, interpre-  tica de conceptos clásicos en el pensamiento político y económico de

 tan el mundo a su manera dándole un sentido (bio)semióti-  la modernidad —progreso, trabajo, competición— o que han sido

 co. También podríamos ver que la toxicidad ambiental que   cooptados por el discurso superficialmente “ecológico” que ha teñi-

 ingerimos y respiramos —así como las bacterias que sim-  do de verde al capitalismo y sus lógicas de mercado y acumulación

 bióticamente nos habitan— no solo pueden acortar nues-  —desarrollo sostenible—. Otras entradas definen o redefinen con-


 tras vidas y hacerlas más precarias y miserables, sino que   ceptos que podrían ayudar a construir nuevos horizontes y motiva-
         ciones más allá de las falsas promesas del capitalismo pintado de ver-
 influyen en nuestras emociones, pensamientos y desarrollo   de: vida, Buen Vivir, cuidados, imaginación, metamorfosis o futuro.

 cognitivo. Entenderíamos, en fin, que la vida humana fue,

 es y será el resultado de relaciones e interacciones constan-  El glosario es el resultado de un trabajo colaborativo, fruto de varios


 tes con seres vivos de nuestra especie y de otras muchas es-  años de aprendizaje, lecturas compartidas y diálogo dentro del gru-

 pecies —ver metamorfosis—. Visto de esta manera, una éti-  po de trabajo “Ecopedagogía y ecocrítica”. Este grupo, que surgió
         inicialmente en 2020 durante las jornadas virtuales de ALCESXXI,
 ca y política ambiental y una ética y política humanista son   está formado por una comunidad diversa, abierta e interdisciplinar

 básicamente la misma cosa. Somos el resultado de millones   de profesores, artistas, docentes y estudiantes que trabajan principal-


 de años de vida en la Tierra, y solo reduciendo o eliminan-  mente en España y los EE.UU.

 do la gigantesca capacidad destructiva de especies, hábitats

 y ecosistemas que tiene el capitalismo global la vida biológi-

 co-espiritual podrá tener algún futuro y algún sentido.   Biografía

         Daniel Ares-López es profesor asistente en San Diego State Universi-

         ty en San Diego, California. Sus principales áreas de especialización

         son los estudios culturales ibéricos, la historia cultural-ambiental y
         la ecocrítica. Su trabajo reciente ha aparecido en diversas revistas del
 Obras citadas  hispanismo y en los volúmenes editados Beyond Human: Decentring


         the Anthropocene in Spanish Ecocriticism (2023) y A Companion to

 Margulis, Lynn, y Dorion Sagan. What is Life? University of   Spanish Environmental Cultural Studies (2023). Su primer libro mo-

 California Press, 2000.  nográfico, Cultures of Nature. The Making and Unmaking of Modern
         Wildlives in Francoist Spain se publicará en University of Toronto

         Press. En su faceta de escritor creativo es autor del libro de ecopoesía

         El cuaderno mundano (Valparaíso 2021).








 332                                                                                                          333
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   328   329   330   331   332   333   334   335   336   337   338