Page 238 - Revista7
P. 238

ta—. Además, al ser una actividad liderada por estudiantes                                                              tica se encamina a pensar una sociedad más justa y el pro-

         en base a problemas complejos contemporáneos, la natu-                                                                  ceso de aprendizaje se transforma en una aventura. Como

         raleza colectiva en la producción de un conocimiento con-                                                               aproximación pedagógica, este enfoque propone dotar al


         sensual o divergente les permite trasladar las observaciones                                                            alumnado de una base de conocimiento reflexivo para que

         sobre las tensiones étnico-sociales del contexto latinoame-                                                             examine críticamente sus valores y creencias, y a partir de

         ricano a un espacio geográfico propio, en el que se ubica la                                                            ello sea capaz de alcanzar un cambio de conciencia. El cam-

         universidad de Vermont: Nueva Inglaterra. Este ejercicio                                                                bio de conciencia se orienta hacia el desarrollo de una apre-

         resulta productivo en la preparación de mi alumnado para                                                                ciación por la pluralidad de perspectivas y la adquisición de


         liderar sus trabajos finales, formular preguntas complejas e                                                            un sentido responsable de agencia. El término “transforma-

         incrementar la confianza para hablar en público.                                                                        dor” implica, entonces, que cuando el individuo toma con-

             Uno de los objetivos pedagógicos más importantes es                                                                 ciencia de las barreras sociales, culturales, políticas y/o per-

         brindar en clase experiencias de aprendizaje que sean irre-                                                             sonales que impiden el cambio, estará en condiciones de


         producibles fuera de ella. Con ellas busco estimular al alum-                                                           desafiar tanto esas barreras como las relaciones de poder que

         nado a explorar otra mirada por medio de lo que la peda-                                                                las constituyen.

         gogía transformadora llama “experiencias desorientadoras”                                                                   Por ejemplo, cuando en este curso sobre crisis climáti-

         (Mezirow). La experiencia desorientadora representa un pri-                                                             ca en América Latina mi alumnado lee contextualmente la


         mer paso en el proceso de un aprendizaje transformador, al                                                              “Consulta y Proclama Pública, del Congreso Indígena y Po-

         cual la persona responde de manera afectiva porque no en-                                                               pular del Cauca” frente al TLC de 2005,  después de escu-
                                                                                                                                                                                                        23
         caja con la estructura de significado preexistente. Esta expe-                                                          char a la etnobióloga Eglée Zent  hablar sobre la ontología
                                                                                                                                                                                          24
         riencia está destinada a provocar lo que se conoce como “di-                                                            de los pueblos originarios de la región, pasa por un momen-


         lema” o “momento dislocador”. Cuando la autorreflexión                                                                  to “dislocador”. El texto de la consulta pública que recopila

         crítica y la explicación mediante el diálogo suceden al mo-

         mento dislocador, se pueden entonces reconstruir valores,                                                               23
                                                                                                                                    El texto es una compilación de los discursos realizados durante el con-
         normas y perspectivas gracias a una nueva conciencia del                                                                greso, que reunió a todas las comunidades originarias de la región co-


         contexto ante el cual actuar (Kitchenham). Si, además, po-                                                              lombiana del Cauca.

         nemos esta pedagogía transformadora enunciada por Mezi-                                                                 24  Eglee Zent es una investigadora venezolana especialista en etnobotá-

         row en diálogo con la pedagogía crítica de Freire y la crea-                                                            nica. Su charla se tituló “Indigenous peoples of the Amazon as partners/

         tividad propuesta por Malaguzzi, nos aproximamos a un                                                                   colleagues in research and biocultural initiatives” y conversó con mis


         objetivo pedagógico en el que la diferencia es una oportuni-                                                            estudiantes sobre su experiencia de 15 años conviviendo intermitente-
                                                                                                                                 mente con la comunidad Joyï y su subsiguiente publicación Nï jotï aiye:
         dad para enriquecer la experiencia colectiva, la reflexión crí-                                                         jkyo jkwainï, Libro comunitario jotï: historia, territorio y vida (2019).






      238                                                                                                                                                                                                                             239
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243