Page 240 - Revista7
P. 240
las palabras e ideas expresadas por los grupos originarios del analíticas que permitan acceder al significado de diversos
Cauca resulta en una inversión conceptual de la retórica del saberes americanos. Esta consideración ética es lo que Enri-
desarrollo. Puntualmente, el texto se refiere a la globaliza- que Leff llama “ética de la otredad”, una herramienta que
26
ción como “Proyecto de Muerte”, es decir, un proyecto que permite explorar la problemática colombiana en su com-
no respeta la vida (Consulta en el Cauca 1). Describe las cul- plejidad, algo que la exposición del problema mediante la
turas de consumo modernas como “impuestas desde la con- perspectiva ofrecida en el texto del congreso, por sí misma,
quista de este continente, donde para quienes conquistan, no puede brindar. Abordar una ética de la otredad impli-
ESTAR vivos y ser humanos no es un fin; y la convivencia ca cuestionar y desarticular aquellas vías del conocimiento
no es una meta. SER es sólo el medio para TENER” (ibid.). moderno que hoy, ante la crisis climática y socioambiental,
Como alternativa conceptual sobre la globalización, el pen- no contemplan la naturaleza de la vida misma (Leff, Discur-
samiento indígena registrado en el texto sorprende al es- sos sustentables). Entonces, además de ver la globalización
tudiantado norteamericano que, mediante conversaciones, como un proyecto contrario a la vida, el contexto de la ex-
emprende un análisis crítico-reflexivo, ejemplificando el periencia regional indígena visto conjuntamente con el tex-
primer paso de una pedagogía transformadora. Sin embar- to de Leff genera una coyuntura para pensar el consumo y
go, al contextualizar este análisis con otros textos del curso los valores individuales. Como experiencia transformado-
25
y la charla de Zent, quien ilustra los fundamentos de otra ra, la lectura de la Consulta no sólo provee a mis estudiantes
cosmología desde una mirada antropológica, el estudianta- de herramientas para ampliar las perspectivas críticas con
do adquiere nuevos marcos de referencia provenientes de las cuales observar problemas eco-sociales contemporáneos,
un pensamiento latinoamericano mediante los cuales toma sino que les permite un acercamiento multifacético a ex-
conciencia de una realidad que no había considerado aún. presiones culturales de diversas regiones latinoamericanas.
Al mismo tiempo, la proclama pública de los pueblos ori- Por ejemplo, facilita una lectura profunda de obras literarias
ginarios del Cauca pone en evidencia la falta de ética en que buscan integrar otras cosmologías, tales como el poe-
el avance del tratado de libre comercio entre EUA y Co- mario amazónico del escritor colombiano Juan Carlos Ga-
lombia, generando así un llamado a desarrollar capacidades leano, los poemas del autor mapuche Jaime Huenún sobre
la Patagonia chilena o el poemario biligüe de la escritora
tuun savi Celerina Sánchez.
25 Ejemplos de textos son Nï joyï aiye: jkyo jkwainï. Libro comunita-
rio jotï: historia, territorio y vida (2019), de la etnobotánica venezolana
Egleé Zent, el antropólogo Stanford Zent y los miembros de la comu-
nidad jotï Nï jotï y Jodena U; y Naturalezas, saberes y territorios comcáac 26 Enrique Leff invierte el uso corriente de connotación negativa que se
(seri) (2006), producto de la colaboración entre la socióloga mexicana le da a otredad, para referirse a una “ética de la otredad” que celebre la
Diana Luque Agraz y el líder Comcáac Antonio Robles Torres. diferencia como forma de enriquecimiento personal, social y cultural.
240 241
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

