Page 215 - Revista7
P. 215
ma político por el que atravesaba Brasil. Aludía también a la Dicho de otro modo, el mundo de hoy ha cambiado el
vergonzosa indiferencia de la sociedad ante la crisis huma- contexto respecto del cual definimos la misión de la edu-
nitaria que aqueja a los pueblos indígenas de la selva ama- cación superior. ¿Qué significa generar los conocimientos
zónica. Las palabras de Davi Kobenawä generaban un inte- y competencias necesarias para enfrentar los desafíos glo-
rrogante entre los académicos presentes, sobre el papel de la bales del siglo XXI? ¿Cómo cultivar en las nuevas genera-
educación superior en catalizar sendas viables y accionables ciones una curiosidad genuina para abordar un futuro pla-
para un futuro más equitativo, en el que se reconozcan am- netario multifacético y plural con el compromiso ético que
pliamente los derechos ambientales de los pueblos origina- eso significa? ¿Qué estamos haciendo específicamente para
rios y las comunidades rurales. Hoy, en lugar de crisis, habla- capacitar al alumnado a que formule las preguntas que son
mos de colapso —colapso ecosistémico (Lovejoy & Nobre), necesarias para hacer frente a las circunstancias actuales, sin
colapso social (Bendell) y colapso moral (Acosta)— aunque precedente? La enseñanza, pensada como una aventura del
no se trata de un colapso uniforme. En efecto hay que des- conocimiento, requiere de una renovación curricular con-
tacar la naturaleza desigual de las vulnerabilidades climáti- tinua, para lo cual se debe interrogar la eficacia de las peda-
cas, dada la presión desmesurada que siguen ejerciendo las gogías tradicionales a la hora de dotar al alumnado de las
sociedades modernas de las naciones más ricas sobre el resto destrezas y conocimientos necesarios para enfrentar los pro-
de la humanidad y del planeta. Hoy como entonces, existe blemas de hoy. Con ese fin, este artículo aborda los marcos
una renovada urgencia al considerar el papel de la educación contextuales y conceptuales de las prácticas pedagógicas que
universitaria frente a la actual coyuntura. Esto incluye la re- han guiado mi enseñanza en las humanidades ambientales
evaluación de enfoques pedagógicos en búsqueda de apro- y los estudios culturales durante los últimos quince años e
ximaciones que permitan no sólo comprender la naturale- ilustra con ejemplos algunos aportes pedagógicos recientes.
za compleja y sistémica de los problemas socioambientales
bajo diversas lentes disciplinarias, transnacionales y regiona- Premisas pedagógicas y marcos conceptuales
les, sino abordar una ética para la sustentabilidad, una éti- En el año 2004 llega a mis manos un ejemplar de Saber am-
2
ca a favor de la vida —o bioética— y de todas las formas de biental (2002), libro que cambiaría mi aproximación a la
3
vida del planeta.
3 Saber ambiental fue el texto de cabecera para la carrera de formación
2 En este artículo se entienden los términos sustentabilidad/sostenibili- ambiental de docentes argentinos entre el año 2000 y 2008. Fue escri-
dad como sinónimos. Sin embargo, dado el origen y contexto latinoa- to por Enrique Leff, el filósofo, sociólogo y ambientalista mexicano que
mericano y argentino de la experiencia de la autora, se usa la versión impulsó importantes iniciativas institucionales en la educación ambien-
sustentabilidad/sustentable que es la que profesionalmente prevalece en tal de América Latina, siendo coordinador de la Red Ambiental para
tal contexto. América Latina y el Caribe en PNUMA, México, por tres décadas. Leff
214 215
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

