Page 337 - Revista6
P. 337

fortaleza de sus habitantes”; mi trad.; “El nou” 140). Todo   lucha por la supervivencia de un conjunto de personas que,

 esto convierte a los protagonistas en una suerte de outsiders,   a pesar de estar bastante aisladas, se ayudan gracias a una

 sujetos fuera de la ley que luchan por sobrevivir en un si-  solidaridad que les permite crear esa nueva forma de vida


 tio que no les da respiro. Son héroes porque aun ante situa-  comunitaria”; mi trad.; “El nou” 140). Se trata de la vida

 ciones tan adversas, luchan por subsistir. Pero un elemen-  comunitaria que mencionaba Subirós en El productor acci-

 to los diferencia del western norteamericano: la existencia   dental, y que nació a pesar de los planes franquistas por des-

 de un sentimiento de comunidad, una marcada necesidad   truir el espacio donde los vecinos trabajaban la tierra. Esa

 de solidaridad y de encuentro que se aleja de la visión hé-  vida comunitaria es, además, la fortaleza y el sentido histó-


 roe solitario típico del género. Estos héroes y heroínas pre-  rico de ese espacio fronterizo, que aun en el siglo XXI pelea

 tenden ayudarse ante la verdadera plaga que acecha a la co-  por no cambiar. 

 munidad, la crisis económica mundial que golpeó a España

 en 2008 y que, para los años en que se rodó el documental,


 se había convertido ya en una crisis económica, financiera,   La otra plaga: burbuja inmobiliaria, crisis y retrato mi-

 política y social en toda escala. 3  grante

 Como señala Martí-Olivella, La plaga propone ante esa   Una de las plagas que acecha constantemente a los persona-

 peste, un acercamiento a las personas más débiles de la so-  jes es la recesión económica española del 2008. Filmado en


 ciedad: las personas mayores, los inmigrantes ilegales y las   2013, el documental retrata los problemas financieros que

 prostitutas que trabajan sin un marco legal que los ampare.   ellos deben afrontar para poder sobrevivir. Esta crisis se de-

 Por eso considera que el documental “retrati la lluita per la   bió a lo que se denominó “burbuja inmobiliaria española”.


 supervivència d’un conjunt de persones que, tot i estar for-  Se entiende por burbuja a la situación del mercado de la vi-

 ça aïllades, s’ajuden gràcies a una solidaritat que els permet   vienda en la península entre los años 1998-2005 y su “esta-

 crear aquella nova forma de vida comunitària” (“retrate la   llido” en 2007. Gonzalo Bernardos Domínguez destaca va-

         rias causas que contribuyeron a esta crisis: por un lado, una

         favorable coyuntura macroeconómica, el uso de las vivien-


 3  Luis Moreno-Caballud señala en “La imaginación sostenible: culturas   das como forma de inversión, muchos créditos financiados
 y crisis económica en la España actual”, sobre la crisis española del 2008   por los bancos españoles, un elevado número de inmigra-
 que: “cuatro años después del desplome de la ‘burbuja inmobiliaria’ es-
                                                                                                                4
 pañola, el país sigue sumido en una profunda crisis económica que toda   ción, una marcada oferta de viviendas, entre otras (24).

 la comunidad internacional observa con ansiedad, ante los pésimos au-
 gurios de un posible colapso completo, que podría provocar una reac-
 ción en cadena en toda Europa y quizás en el resto del mundo” (536).   4  Entre los años 1998 y 2005 los precios de las viviendas aumentaron

 Así de tormentosa fue la crisis en España.  exponencialmente. Bernardos Domínguez puntualiza entre un “159,5





 336                                                                                                          337
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   332   333   334   335   336   337   338   339   340   341   342