Page 589 - Revista5
P. 589

contribución al mundo televiso español, el género fantásti-  ción, la serialización de los relatos televisivos, la renovación

 co empezó a cultivar más interés en otros medios como la   de los argumentos y propuestas narrativas y un mayor acer-

 radio y en el mundo editorial. En lo que respeta a la televi-  camiento al público —y en particular al público juvenil—


 sión durante la transición a la democracia, en los ejemplos   mediante un costumbrismo identitario atento a los cambios

 que la autora nombra son frecuentes la fusión de lo anima-  que está experimentado la sociedad española” (308). En un

 do y lo inanimado y el retorno del tema del “más allá”, to-  contexto más reciente, el autor encuentra que la prolifera-

 mando inspiración en los clásicos literarios.  ción de la globalización, en formas como las redes sociales,

 Paul Patrick Quinn encuadra su capítulo entre los años   ha contribuido al éxito que la teleficción fantástica, tanto


 1990 y 2015. Desde el punto de vista de Quinn, este pe-  española como extranjera, sigue teniendo en España.

 riodo se caracteriza por el aumento de las creaciones de au-

 tor y cambios en las temáticas abordadas por la teleficción   La narración gráfica

 fantástica española. El autor divide su capítulo en dos blo-  El último capítulo del volumen, escrito por José Manuel


 ques: uno sobre los factores que contribuyeron a la proli-  Trabado Cabado, aborda el estudio de la apariencia del có-

 feración del género en la televisión, y el segundo sobre las   mic desde la primera década del siglo 20 hasta 2015, un

 temáticas y figuras que aparecen en la televisión fantástica.   género que, a pesar de la percepción de su pertenencia al

 Quinn hace la importante distinción entre género y forma-  mundo infantil, no era tal. Trabado Cabado identifica tres


 to, donde el primero atañe al contenido y temática —en   núcleos temáticos del cómic a partir del fin de la Guerra Ci-

 este caso, “los cronotopos de terror, la mise en abîme, el jue-  vil: la narración humorística, la historieta sentimental y el

 go con la temporalidad y las figuras fantásticas e históricas:   cómic de aventuras (316). No es hasta la renovación social y

 fantasmas, vampiros y ‘mestizos’, ángeles y demonios y per-  política de los años setenta, sin embargo, que el cómic fan-


 sonajes transmundiales” (289)— y el segundo se refiere a la   tástico aparece en la escena. En ese contexto se da “la crea-

 antología o series de antología, el formato que domina la te-  ción de revistas de cómic que surgen no tanto como una

 levisión fantástica en España durante los años noventa. En   transición del cómic de la posguerra sino como una profun-

 el nuevo milenio, en cambio, la televisión fantástica refleja   da ruptura con él (Altarriba, 2001: 312) en busca de una


 realidades reconocidas y próximas a la audiencia, como se   exploración creativa” (318). Por ende, a partir de los años

 observa en series como Ala Dina (TVE 1, 2000). Por otro   setenta la narración gráfica experimentaría una trayectoria

 lado, Quinn subraya el surgimiento de las cadenas privadas   más innovadora y experimental, la cual se observa en revis-

 en España, lo cual merma la dependencia de importaciones   tas como Drácula y Trinca. El autor recorre la aparición de


 estadounidenses y motiva que las teleseries españolas ocu-  revistas cómic de terror y de ciencia ficción a lo largo de la

 pen el prime time, apoyadas por “mejores niveles de produc-  segunda mitad del siglo 20, cuya cima ocurre con el boom






 588                                                                                                          589
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   584   585   586   587   588   589   590   591   592   593   594