Page 573 - Revista5
P. 573
rias que surgió durante la temprana Transición, y el hecho En el primer capítulo, María Teresa Navarrete Navarre-
de que el objetivo del presente volumen es demostrar la im- te presenta un magnífico análisis de dos poetas, Francis-
portancia de esos textos tempranos que se enfocan en el re- ca Aguirre (1930-2019) y Julia Uceda (1925-), cuyas obras
cuerdo del franquismo, sorprende que las editoras llamen al merecen mucha más atención crítica de la que han recibi-
boom de la memoria más reciente “repentino”. Una de las do. Navarrete Navarrete explora la manera en que Aguirre,
aportaciones del volumen en su totalidad es precisamente en 1977, daba a conocer, a través de una poesía sin tapujos,
demostrar que ese boom no tiene nada de repentino. Igual el trauma que supuso la violencia franquista impuesta so-
de sorprendente es la afirmación, al hablar de las “profundas bre los vencidos, como su familia. Aguirre se erguía, por lo
transformaciones en el tejido social y la experiencia cotidia- tanto, según Navarrete Navarrete, en una importante voz
na” (12) durante el franquismo de que “la época franquis- en contra del pacto del olvido de la Transición. Julia Uceda,
ta no se puede considerar una mera coda a la Guerra Civil” por su parte, proveniente de una familia conservadora, se
(12). La lectora se queda con la duda sobre a quién tienen exilió voluntariamente a EEUU en 1966 y después a Irlan-
en mente las editoras, sobre quién puede considerar el fran- da, y explora en su poesía el doloroso proceso por medio del
quismo como una mera coda a la Guerra Civil. Sorprende cual supera, en la distancia, los efectos de la “perturbación
la expresión, precisamente en un volumen dedicado a mos- psíquica individual” (41) de crecer bajo el franquismo. Para
trar la larga sombra del franquismo en la sociedad españo- este estudio, Navarrete Navarrete utiliza de manera muy su-
la que hace que sea necesario, todavía hoy, seguir mirando gerente el concepto de criptonimia de Nicholas Abraham y
en el retrovisor. A pesar de estas aparentes contradicciones, María Torok, que le permite rastrear los efectos de la repre-
el volumen es muy valioso en su mirada amplia y poliédri- sión ideológica del franquismo que se presentan de mane-
ca sobre el tema. ra indirecta en la poesía de Uceda a través de un juego de
Los once capítulos presentan estudios que abarcan un voces entre un yo presente y un “yo antiguo que pervive y
amplio marco temporal, desde finales de la década de 1970 se manifiesta de manera fantasmagórica” (38). Es una lec-
hasta ahora, e incluyen autores canónicos (Carmen Mar- tura impresionante que abre nuevas posibilidades de análi-
tín Gaite, Juan Marsé, etc.) y otros que no lo son (Francis- sis para la poesía de esta generación de “niños de la guerra”
ca Aguirre, Julia Uceda, Luis Leante, etc.). Son dos aciertos (25).
importantes del volumen. Los capítulos se presentan en or- En el último capítulo del libro, Diana Arbaiza presen-
den cronológico según la fecha de publicación de los textos ta una excelente lectura poscolonial de la novela Annobón
estudiados, que van desde el libro de poesía Los trescientos (2017) de Luis Leante. Annobón reconstruye la historia de
escalones de Francisca Aguirre (1977) hasta la novela de Luis un personaje real: el guardia civil republicano Restituto Cas-
Leante Annobón de 2017. tilla, que fue delegado del gobierno, entre 1931 y 1932, en
572 573
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023