Page 553 - Revista5
P. 553

de publicar esta novela, dejó su trabajo en la Universidad de   “El diablo de Yudis”, funciona como alegoría de la historia

 Hassan II y no se sabe más de él (7). No obstante, El dia-  personal del narrador. Según los editores, la yuxtaposición

 blo de Yudis merece ser conocido porque “[e]n contraste con   de ambos relatos “está diseñada para denunciar la injusticia


 otras narraciones de emigrantes, El diablo de Yudis es una   social y la marginalización” (17) de los inmigrantes en Es-

 narración única en la manera en que combina lo fabuloso   paña. Además de esa interpretación, “es un texto comple-

 con lo testimonial, la dimensión imaginativa con las moda-  jo que combina una historia moderna sobre las causas de la

 lidades realistas de narrar, la tradición oral con la escritura”   emigración marroquí con una historia intradiegética absur-

 (17). Por estas y otras razones que aquí se explicarán, la no-  dista” (45). Rueda e Icleanu sugieren que el uso de lo absur-


 vela necesita ser leída y analizada.  do “revela algunas de las raíces filosóficas de Daoudi y con-

 Siguiendo la tradición oral de la cultura marroquí, Daou-  textualiza el trauma que empuja a tantos a emigrar” (45).

 di usa como protagonista un cuentacuentos / halaiquí que   Dado que Daoudi recibió el doctorado en Madrid en 1992,

 cuenta la historia del diablo de Yudis en una plaza de la ciu-  vivió la experiencia de un marroquí en España en los años


 dad imaginaria de Bujlud, intercalada con su propia expe-  noventa, es decir, durante el comienzo del crecimiento de la

 riencia como inmigrante irregular a España (aunque nunca   migración marroquí a España (7). Su manera de escribir in-

 llegó a vivir en España). Icleanu y Rueda nos lo explican así:   corpora la tradición oral de la fábula con una narración en

 “Retomando la tradición del relato oral en el mundo ára-  primera persona de la experiencia migratoria del narrador.


 be, El diablo de Yudis mira directamente a la situación del   Sin embargo, este estilo suyo cabe dentro de una larga tra-

 emigrante magrebí en los años 90 y plantea cuestiones que   dición de contar historias en Marruecos, y “la experimen-

 siguen siendo relevantes en el contexto diaspórico y global   tación formal que lleva a cabo Daoudi en la novela con el

 que vivimos hoy” (18). Al presentar dos historias, la fábu-  realismo crudo de la vida que les lleva a ciertos marroquíes


 la del diablo con la narración de la emigración del narra-  a emigrar, supone a su vez un reto a las modalidades narra-

 dor, Daoudi hace conexiones entre las historias vividas de la   tivas de tendencia nacionalista en la novela contemporánea

 gente que busca mejorar la vida en España y el impacto de   marroquí” (31). Aquí se sitúa esta novela al lado de las es-

 siglos de colonización en Marruecos. La introducción con-  critas por otros escritores marroquíes que escriben en caste-


 textualiza esta obra también dentro de un ámbito más am-  llano.

 plio de autores españoles-marroquíes y otros escritores in-  Como el título hace referencia al diablo, Icleanu y Rue-

 migrantes que escriben en español.   da presentan las interpretaciones del diablo en el judaísmo,

 La próxima sección de la introducción, la de análisis, per-  el cristianismo y el Islam en la próxima sección de la intro-


 mite que Icleanu y Rueda expliquen el concepto de lo ab-  ducción. Después de una profunda examinación de las dife-

 surdo dentro de la novela de Daoudi. La fábula que cuenta,   rencias entre las tres religiones y su concepto del diablo, los






 552                                                                                                          553
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   548   549   550   551   552   553   554   555   556   557   558