Page 595 - Revista3
P. 595

academic work, who we want to become, and how we want   pitalismo académico: el control incorporado en las relacio-

 to do this work” (“sabemos lo que debemos lograr y realizar   nes sociales de producción. Una de las preguntas centrales

 (políticamente) cuando sabemos por qué nos comprome-  de este ensayo es precisamente: “To what extent and how

 temos en formas particulares del trabajo académico, quién   is the work of managerial professionals being invested in

 queremos llegar a ser, y cómo queremos hacer este trabajo”   and utilized by management to redefine and evaluate the

 107). Räsänen conecta estas tres dimensiones de práctica a   work of professors?” (“¿En qué capacidad y cómo es inver-

 lo político; así amplía interpretaciones políticas de la labor   tido y es utilizado el trabajo de profesionales administrati-


 académica con otros aspectos de prácticas sociales como la   vos por la administración para redefinir y evaluar el trabajo

 moral, las tácticas y los sujetos del trabajo académico. El úl-  del profesorado?” 117). Para Rhoades, el capitalismo acadé-

 timo ensayo de la primera parte lo escribe Gary Rhoades.   mico es un régimen “complex” (“complejo”) y “powerful”

 De esta forma, la sección dedicada a actualizar la teoría del   (“poderoso”) en que son partícipes varios grupos de la aca-

 capitalismo académico concluye con la persona que la ela-  demia (123). Esta primera parte de Academic Capitalism in

 boró junto a Sheila Slaughter. Rhoades escribe un ensayo   the Age of Globalization dedicada a actualizar la teoría toma

 sobresaliente sobre la reestructuración del mercado laboral   una serie de unidades de análisis y muestra cómo el capita-


 universitario en “Extending Academic Capitalism by Fore-  lismo académico ayuda a comprender a los actores y com-

 grounding Academic Labor” (“Extendiendo el capitalismo   ponentes en contextos específicos. Aunque uno de los ob-

 académico destacando la labor académica”). Rhoades anali-  jetivos del libro es desarrollar el esquema teórico, el intento

 za la expansión de “managerial professionals” (“profesiona-  resulta todavía descriptivo. No obstante, esta primera sec-

 les administrativos”) —es decir, el personal profesional no   ción muestra la relevancia de la teoría para las realidades de

 académico que ocupa puestos de apoyo en las universida-  la educación superior actual.

 des— y su efecto sobre áreas generalmente reservadas (e.g.,   La segunda parte del libro está dedicada al tema del capi-

 la enseñanza, la investigación) al profesorado. Este crecien-  talismo académico con respecto a la globalización. Algo de

 te grupo de profesionales administrativos está presente en   notar es la participación de Ilkka Kauppinen, quien emer-


 áreas como la pedagogía y el aprendizaje estudiantil a tra-  ge como presencia predominante al co-escribir cuatro de

 vés de la tecnología con fines educativos. No obstante, es-  los siete capítulos. La sección abre con “The Global Enter-

 tos profesionales no académicos se encuentran no sólo en   prise of Higher Education” (“La empresa global de la edu-

 centros dedicados a la enseñanza y al aprendizaje, sino tam-  cación superior”) escrita por Ilkka Kauppinen y Brendan

 bién en procesos de evaluaciones institucionales relaciona-  Cantwell. Este capítulo introduce la segunda parte del li-

 dos con la aprobación de investigaciones científicas con su-  bro y establece los límites del término “globalización” en re-

 jetos humanos. Esta transformación en el seno de la fuerza   lación a la educación superior. Los editores opinan que la


 laboral académica revela una de las dinámicas claves del ca-  globalización es más que un megaproceso impuesto sobre






 594                                                                                                          595
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   590   591   592   593   594   595   596   597   598   599   600