Page 521 - Revista3
P. 521

Es, por supuesto, importante notar que el mundo que   escritura de este trabajo ha sido un proceso de aprendiza-

 conforma una universidad es complejo y que los intereses   je y toma de conciencia. Reconocer que queda trabajo por

 de los diferentes colectivos que lo integran hacen que la ma-  hacer es la razón por la cual la autora mantiene su lucha

 yoría de las interacciones puedan leerse como situaciones   diaria a través de un blog (https://gendershrapnel.org/). Lo

 conflictivas en potencia. Pero es aún más importante com-  que importa reconocer es que las diferentes anécdotas que

 prender que cuando en ella imperan prejuicios internaliza-  acompañan este texto no bastan para transformar nuestra

 dos los resultados de estos encuentros nunca son del todo   realidad profesional. Las experiencias de una misma y los


 equitativos. El examen que propone Mayock en su libro so-  diferentes colegas que conocemos nos ofrecen amplio mate-

 bre las diferentes dinámicas y factores que se dan en estas   rial para conectar con las historias que teje la autora, pero el

 conversaciones es un ejercicio para entender un desequili-  libro va más allá para hacernos entender la parte activa que

 brio que, además de desanimar a un sector importante de   nos falta por asumir.

 la institución, es al final lo que mantiene su status quo. La   Un factor importante en el argumento de Mayock es que

 organización del libro nos ilustra cómo estos mecanismos   aprender a descubrir la dinámica de la discriminación de

 mantienen nuestra percepción de la normalidad. A los lec-  género y comprender su efecto dañino significa tomar con-


 tores, muchas de las situaciones descritas en el libro les re-  ciencia y asumir una posición de responsabilidad para hacer

 sultarán familiares por razones incómodas o reivindicativas,   ver sus mecanismos y sus consecuencias reales. Se trata de

 dependiendo del lugar que les haya tocado ocupar. El libro   comprender la importancia de compartir este conocimien-

 se divide en cinco partes. La primera explica el concepto de   to con aliados y colegas a todos los niveles de la institución

 “metralla” a través de experiencias reales, tanto de la auto-  para poder empezar a resistir comentarios y actitudes bana-

 ra como de otros colegas. La segunda parte explora los pre-  les y cotidianas sobre lo que debe de hacer o dejar de hacer

 conceptos que abundan sobre las relaciones y percepciones   alguien que pertenezca a un determinado sexo y/o género,

 de género y la importancia del lenguaje, tanto en su imple-  raza, cultura, religión, etc. Comentarios sobre necesidades

 mentación como en su normalización. La tercera parte es   biológicas, culturales o emocionales que no tienen que ver


 útil por su esfuerzo por proveer maneras de pensar en solu-  con el trabajo profesional que debe desempeñar una perso-

 ciones y modelos de comunicación y acción, tanto por par-  na en su ámbito profesional. Al entender la perversidad de

 te del profesorado como de la administración. Las dos últi-  este tipo de mentalidad que contamina nuestra cotidiani-

 mas partes son cortas pero concisas; una ofrece un estudio   dad y que influye, lo aceptemos o no, en la manera en que

 de casos que pueden servir de material para discusiones y   tomamos nuestras decisiones, nos enfrentamos a situacio-

 sesiones de entrenamiento para docentes y administradores   nes o a individuos que comparten nuestro trabajo. Por más

 mientras que la última ofrece las reflexiones de la autora.   objetivos y racionales que nos pensemos, se trata de condi-


 Es fácil comprender que también para ella la preparación y   cionamientos de los cuales no siempre podemos escapar-






 520                                                                                                          521
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   516   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526