Page 512 - Revista3
P. 512

cepción a dicha afirmación, pues se trata de un medio di-                                                               plementan: el primero nos recuerda que la amnesia de la

         gital con una estructura cooperativa, transparente y abierta                                                            mayoría y la memoria selectiva y mitificada del sistema do-

         creado recientemente con el fin explícito de independizarse                                                             minante son los principales obstáculos del progreso social;

         de las presiones financieras y partidistas que impiden la plu-                                                          el segundo ilumina la manera en la que dos libros recientes

         ralidad e integridad de los medios estudiados por Elorza.                                                               de ficción contribuyen a revisar la historia del expansionis-

             La siguiente sección, identidades e inmigración, se ocupa                                                           mo catalán; y el tercero intenta clarificar un hecho históri-

         de las transformaciones culturales e identitarias acaecidas                                                             co (el oro de Moscú) donde la realidad no solo supera, sino


         recientemente en España, fruto de los cambios demográfi-                                                                que compite, con la ficción. Las tres aportaciones de la si-

         cos causados por la intensificación de flujos migratorios. En                                                           guiente sección, cruces de miradas entre España y Latinoamé-

         “Encrucijadas raciales y políticas identitarias: El Chojin y la                                                         rica, muestran lo fructífero que resultan las aproximaciones

         función social del rap en español”, Silvia Bermúdez expli-                                                              transatlánticas para comprender aspectos relevantes de pelí-

         ca el modo en que el rapero español denuncia los estereoti-                                                             culas contemporáneas. Dicha perspectiva transnacional re-

         pos racistas y xenófobos que abundan en España, “una na-                                                                vela asimetrías socioeconómicas exacerbadas por la globa-

         ción multirracial y multicultural en estado de flujo” (109).                                                            lización neoliberal que difícilmente pueden ser entendidas


         Lo más interesante de este ensayo radica en la discusión en                                                             desde una óptica exclusivamente local o nacional. Estos en-

         torno a los conceptos de “hispanismo,” “estudios ibéricos” y                                                            sayos también reflejan la interdependencia cultural, política

         “postcolonialidades históricas” y en el repaso de cinco libros                                                          y económica, para bien y para mal (pues ello incluye la co-

         que, de manera más o menos compleja y problemática, pro-                                                                laboración pero también la colonización), entre las historias

         ponen marcos teóricos postcoloniales y postnacionales para                                                              culturales de España y Latinoamérica. La última sección,

         entender la cultura peninsular (110-113). En el otro ensa-                                                              redefinir la imagen de España, es la más variopinta. Sin em-

         yo que completa esta sección, “Pluralismo religioso y ciu-                                                              bargo, en sus tres ensayos se sugieren diferentes mutaciones

         dadanía: el reto del islam en la España del siglo XXI,” Ana                                                             y redefiniciones del imaginario cultural español en relación

         I. Planet Contreras estudia los desafíos del islam en un país                                                           a la globalización de la racionalidad neoliberal y sus contra-


         en el que van ganando terreno, simultáneamente y no sin                                                                 dicciones.

         conflicto, el pluralismo religioso y la secularización. En el                                                               Encrucijadas globales es una aportación relevante para in-

         caso del islam la situación es especialmente delicada debido                                                            vestigadores y estudiantes interesados en explorar las trans-

         a que dicha religión está ligada a la inmigración y a una re-                                                           formaciones culturales de España en el contexto de la glo-

         lación histórica con España algo distorsionada (129).                                                                   balización neoliberal. En general, la inclusión fructífera de

             La tercera sección, memorias, historias y ficciones, como su                                                        perspectivas postnacionales y postcoloniales es de aplaudir.

         título sugiere, se desarrolla entre los estudios de la memo-                                                            En cambio, la ausencia de la dimensión ecológica de la glo-


         ria cultural y el neohistoricismo. Los tres ensayos se com-                                                             balización —tan recurrente en este tipo de volúmenes— re-






      512                                                                                                                                                                                                                             513
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   507   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517