Page 472 - Revista3
P. 472

obra de McLuhan en España es fundamental para enten-                                                                    por “el imperio de los signos discontinuos y sin densidad

         der el propósito del libro. Chiahia identifica dos momentos                                                             ontológica y humana” (26). A modo de ilustración, denun-

         clave: en los años 60/70 y a partir de los 90 y del desarrollo                                                          cia el uso de una lingua franca basada en el inglés (24) y la

         de Internet. Recuerda, pues, la lectura temprana y aguda de                                                             degradación del mito quijotesco al quitarle “todos los sedi-

         las teorías mcluhanianas por Román Gubern, así como las                                                                 mentos culturales que se le han ido adhiriendo durante su

         críticas de José Luis Aranguren y Joan Fuster que veían en                                                              prolongada y compleja trayectoria cultural” (23). Al contra-

         McLuhan a un sepulturero de la cultura española “eterna”,                                                               rio, Kirsten Kramer muestra cómo la novela de Ray Loriga,


         libresca y humanística y a un promotor de la tan denostada                                                              Tokio ya no nos quiere, conecta la tecnología con el pasado a

         “cultura de masas”. En su segundo auge, se asume que las                                                                través de una experiencia individual de duelo. Lejos de su-

         teorías del canadiense fundamentan una nueva cultura, ba-                                                               mirlo en una narcosis (McLuhan), las experiencias mediá-

         sada en la idea de que los marcos mediáticos influyen tan-                                                              ticas (desconexiones momentáneas y programas de reencar-

         to como los marcos sociales en la formación de la memoria                                                               nación) ofrecen al protagonista la posibilidad de acceder a

         colectiva. De ahí el título de la obra aquí reseñada, siendo                                                            una “pragmatogonía metódica” (127), según Latour, que le-

         las representaciones mediáticas del pasado “extensiones del                                                             jos de aislarlo le permite celebrar a sus muertos. De hecho,


         ser humano”, según expresión del propio McLuhan. Chi-                                                                   es cierto que la mayoría de las contribuciones trata de la re-

         haia propone entonces considerar a toda una generación de                                                               lación que se establece en la narrativa actual entre medios y

         escritores españoles, entre los cuales incluye a Antonio Mu-                                                            memoria a favor del rescate del pasado: es el caso de las con-

         ñoz Molina, como creadores de narraciones en las que se                                                                 tribuciones de Hermann Doetsch sobre Marías, de Wol-

         asiste a la transformación de los marcos sociales de la me-                                                             fram Nitsch sobre Llamazares, de Raquel Macciuci sobre

         moria en marcos mediáticos (84).                                                                                        Vicent, de Bernhard Chappuzeau sobre Montero, de Denis

             De hecho, volviendo a la introducción, se afirma en ella                                                            Vigneron sobre Martínez de Pisón, de Emilia Merino Cla-

         que esta reflexión ha tenido lugar en Francia y en Italia y                                                             ros sobre Muñoz Molina, de Claudia Jünke sobre Moix, de

         que el volumen no solo permite colmar un vacío, sino que                                                                Frauke Brode sobre Riera y Cercas, de Marina Ortrud M.


         también permite apuntar una especificidad española al res-                                                              Hertrampf sobre Díaz-Mas, independientemente de la di-

         pecto; no se trata solo de rescatar el pasado (línea seguida                                                            mensión autobiográfica o autoficcional de las obras trata-

         por Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, etc.) sino                                                                  das. A través de obras muy distintas, a veces no ficcionales

         que, a veces, al contrario, se trata de olvidarlo (línea segui-                                                         (Jünke, Díaz-Mas), los contribuidores muestran cómo la

         da por la Generación X, etc.) (10). En su ensayo inaugural,                                                             memoria individual y colectiva se enmarca en distintos me-

         Gonzalo Navajas arremete contra los escritores de la Gene-                                                              dios, al margen de que se trate de medios “fríos” como la

         ración X cuyos textos reflejan una ruptura total con el pasa-                                                           foto, o “calientes” como el cine, según la distinción ya no


         do y con la historia, dando lugar a ficciones caracterizadas                                                            tan relevante establecida antaño por McLuhan.






      472                                                                                                                                                                                                                             473
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   467   468   469   470   471   472   473   474   475   476   477