Page 474 - Revista3
P. 474
Otra parte importante de las contribuciones va dedicada cional careciente de codificación en términos de Žižek. En
a la cuestión de la percepción, de la manera cómo los me- particular, muestra cómo en las obras más complejas se lle-
dios influyen en nuestra percepción ya no del pasado, sino ga a una codificación múltiple bajo la forma de una toma
del presente, definiendo lo que podría llamarse una poética de conciencia del trauma (La piedra en el corazón), o una
de los medios: entran en esta categoría los ensayos de Me- crítica de la responsabilidad política (El corrector), o cierto
chtild Albert sobre Muñoz Molina, de Dieter Ingenschay fatalismo (Madrid Blues) que todas contribuyen a la cons-
sobre el impacto del 11-M en la literatura española actual, trucción de la memoria colectiva. En cuanto al análisis de
de Susanne Schlünder sobre Trueba, de Dagmar Schmelzer Wolfgang Bongers sobre la obra de Monzó, nos recuerda el
sobre Reig, de Bongers sobre Monzó, de Garvin sobre Fer- empeño del escritor catalán por reflexionar sobre la banali-
nández Mallo y de Nagel sobre Cuenca. El caso de la novela dad de lo cotidiano tal como lo refleja la televisión y la fun-
de Trueba, analizado por Susanne Schlünder, nos parece pa- ción “moralista” (335), en el sentido de la tradición gracia-
radigmático de esta poética mediática: cada uno de los hi- nesca, de la reflexión mediática en sus cuentos.
los diegéticos de la novela se configura según un medio (la La calidad de los análisis es de alto nivel científico y cabe
fotografía y la radio para el anciano Leandro, el cine negro celebrar el esfuerzo de los contribuidores por vincular su re-
para su hijo asesino, Lorenzo, el celular para su nieta adoles- flexión a las teorías mcluhanianas (aunque a veces de for-
cente, Silvia, y, por fin, la prensa amarilla para el novio fut- ma un poco artificiosa, como en el caso del análisis por otra
bolista de ésta). Pero el medio no solo tiene una función es- parte brillante, de la obra de Marías, Mañana en la batalla
tética, también tiene una dimensión política. Para Mechtild piensa en mí) o por ofrecer una visión sintética de la obra
Albert, la ejemplaridad de la obra de Muñoz Molina, Venta- de la que tratan (obras de Cuenca, Fernández Mallo, Reig
nas de Manhattan, estriba en que la inmersión en la imagen en particular). Y es cierto que tras la lectura del volumen,
siempre se acompaña en ella de una mirada estética y críti- resulta indudable la influencia de los medios en el trata-
ca (43). A través de la letra de una canción (“Jueves” de La miento literario del pasado, ya se trate del legado traumáti-
oreja de Van Gogh), una obra de teatro (11 miradas de To- co de la guerra civil y del franquismo (Cercas, Llamazares,
más Afán Muñoz), una novela gráfica (11-M. La novela grá- Martínez de Pisón, Muñoz Molina, Riera) o de un pasado
fica de Gálvez, Guiral, Mundet y González) y tres novelas más personal que cuestiona una identidad social, cultural,
(La piedra en el corazón de Luis Mateo Díez, El corrector de nacional (Díaz-Mas, Marías, Montero, Monzó, Moix, Vi-
Ricardo Menéndez Salmón y Madrid Blues de Blanca Ries- cent). Los ensayos suelen centrarse en una o dos obras, a
tra), Dieter Ingenshay muestra cómo la ficción/la expresión veces originales dentro del ámbito académico (Díaz-Mas,
artística se apropia de un acontecimiento trágico como el Riera, Reig, Trueba), lo cual es siempre de agradecer. Algu-
11-M para codificarlo, es decir, darle sentido, al contrario nos ensayos son realmente muy enriquecedores, como es el
de un discurso mediático basado en un tratamiento emo- caso de la reflexión sobre el cine en la obra de Julio Llama-
474 475
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017