Page 477 - Revista3
P. 477

zares de W. Nitsch, o el de Terenci Moix (Claudia Jünke) o   diales como transmediales (i.e., la presencia de un deter-

 sobre la función de los objetos mediáticos en la de Manuel   minado motif, estética o discurso de una variedad de me-

 Vicent (Raquel Macciuci).  dios)” (2005, 46) [“intermediality may serve foremost as a

 Pese a la gran calidad del conjunto, quizás se deba seña-  generic term for all those phenomena that (as indicated by

 lar que el volumen no responde totalmente a las expectati-  the prefix inter) in some way take place between media. “In-

 vas del lector desde un punto de vista epistemológico. La   termedial” therefore designates those configurations which

 organización de las contribuciones y su repartición en cin-  have to do with a crossing of borders between media, and


 co capítulos puede parecer demasiado fragmentaria, aun-  which thereby can be differentiated from intramedial phe-

 que siempre resulta difícil agenciar un volumen colectivo.   nomena as well as from transmedial phenomena (i.e., the

 En cambio, parece más problemático que la reflexión sobre   appearance of a certain motif, aesthetic, or discourse across

 los medios tome como punto de partida las teorías mcluha-  a variety of different media)” (2005, 46)]. Excepto los ensa-

 nianas (de ahí el título, siendo “extensiones del ser huma-  yos de Navajas y Chihaia que se centran en aspectos históri-

 no” una de las numerosas expresiones lexicalizadas sacadas   cos (posmodernismo y recepción de McLuhan en España),

 de la obra de McLuhan –v.gr. the medium is the message,   las demás contribuciones corresponden a bellos y rigurosos


 global village, etc.–), aunque éstas fueran objeto de un con-  ejemplos de análisis intermediales que esconden su nombre

 greso en Madrid en 2006 y se tradujeran al castellano solo   bajo la expresión a veces poco operativa de “reflexión me-

 en 1996. Puede resultar sorprendente que un libro publi-  diática”; solo dos o tres de ellas recurren al marco teórico de

 cado en 2014 se base en teorías de los años 60 sabiendo   la intermedialidad. En los últimos años, se han publicado

 como sabemos que la literatura científica sobre medios de   varios libros, colectivos o no, en el ámbito académico dedi-

 comunicación e información o mediología se ha desarro-  cados a estudios intermediales en la literatura española ac-

 llado mucho en los últimos años, en particular en el ámbi-  tual (véanse, por ejemplo, Gil, Escandell Montiel, Kunz &

 to de las humanidades. En ese sentido, es de lamentar que   Gómez Rocha, Noguerol & Sánchez Aparicio, Beguelin &

 no se enfoque el volumen desde la perspectiva de la inter-  Cordone, etc.). Pese a estas consideraciones de tipo episte-


 medialidad que Rajewski, una de sus principales teóricas,   mológico y metodológico, quizás debido al tiempo que se

 quien la define en estos términos: “la intermedialidad pue-  necesitó para la publicación del volumen, recomendamos la

 de servir principalmente como término general para todos   enriquecedora lectura del libro editado por Matei Chiahia

 aquellos fenómenos que (tal como se indica por el prefijo   y Susanne Schlündler a cualquier lector interesado en estu-

 “inter”) de alguna manera tienen lugar entre medios. ‘In-  dios intermediales sobre la narrativa española actual.

 termedial’ entonces designa las configuraciones que tienen

 que ver con el atravesar fronteras entre medios y, por ende,   Amélie Florenchie


 que pueden distinguirse de los fenómenos tanto intrame-  Université Bordeaux-Montaigne






 476                                                                                                          477
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   472   473   474   475   476   477   478   479   480   481   482