Page 425 - Revista3
P. 425
saciones de traición a través de su programa radiofónico La versidad de Bordeaux y especialista de literatura del Siglo de
historia verdadera (61)? ¿Y si, tras las negociaciones, las ma- Oro, permite problematizar los mecanismos discursivos que
sacres y las traiciones, las dos intérpretes tomaran las rien- han forjado y propagado la imagen de la Malinche y volver
das de su vida, desvinculándose del sistema de explotación a examinar la relación entre la sexualidad femenina, el len-
neoliberal al que se habían sometido voluntariamente? Hay guaje y el sistema de dominación heteropatriarcal. Histori-
aquí los ingredientes de una innovadora novela, Las malas cizada y ficcionalizada por las plumas de los conquistadores,
lenguas, opera prima de la escritora francesa Lise Segas, que la figura de la intérprete y amante de Cortés ha metamor-
reescribe el mito de las dos intérpretes ambientándolo en la foseado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en “a cultu-
época actual en una imaginaria ciudad tropical, rodeándola ral model that is continually reinvested with vitality” (“un
de música y ritmos envolventes. modelo cultural que se reinvierte continuamente con vitali-
Encabezada por un poema de Cristina Peri Rossi que rela- dad”; Messinger Cypess 7). El enorme legado de la Malin-
ciona el placer erótico con el gozo de la traducción, el libro che, Malintzín, Malinalli, o doña Marina, que oscila entre
pone de manifiesto el vínculo entre sexualidad, creatividad, el rol de heroína, víctima, traidora y seductora, radica no
lenguaje, economía libídica y estructuras de explotación. Al solo en el hecho de ser el símbolo de un conflicto irresuelto,
trasformar a la Malinche en una joven mujer emancipada según la teorización de Octavio Paz, sino en el misterio que
que compagina sus estudios de traducción con un trabajo envuelve su vida. En cuanto que “símbolo transfigurado del
ocasional como intérprete y escort, la novela cuestiona las multiculturalismo”, la Malinche no ha dejado de inspirar a
premisas del discurso seudo-emancipatorio implícito en la un gran número de escritores, dramaturgos, poetas, artistas
defensa del sex work, tema candente en los debates feminis- y activistas (Franco 13).
tas actuales, tanto en Francia como en España y en Amé- Ensalzada en la época colonial por su rol de intérprete y
rica Latina. A través de la reescritura creativa de esta figura por su conversión, y vilipendiada por su traición y su se-
icónica, Segas aborda la cuestión del empoderamiento, la xualidad, la Malinche/la Chingada, la Vendida sobrevive en
agencialidad y la autodeterminación de la mujer. Asimismo el imaginario popular como una madre abyecta, una Eva
llama la atención sobre los procesos de explotación de los maldita, cuyos hijos no le perdonan su traición, como ar-
sujetos subalternos en los contextos de dominación neoco- gumenta el premio Nobel mexicano en su influyente y con-
lonial. trovertido ensayo “Los hijos de la Malinche” y como un
La transposición y re-creación de la figura de la Malinche símbolo de resistencia y de mestizaje en el movimiento chi-
y de la India Catalina establece una relación intertextual cano. En contra de las valoraciones negativas de Paz, la Ma-
con una variedad de obras que desde la época de la Con- linche creada por Segas es una mujer contemporánea que
quista han eternizado sus historias. El intervento creativo de reivindica su agencialidad y empoderamiento a través del
Segas, profesora de literatura hispanoamericana en la Uni- trabajo sexual.
424 425
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017