Page 371 - Revista3
P. 371

algún modo, que todos pertenecen a un mismo grupo resis-  de esta canción habla sobre Latinoamérica y hace una ala-

 tente.   banza a los movimientos guerrilleros insurgentes constitui-

 El primer viaje que hicieron Boikot fue a Cuba, donde   dos por campesinos, que se enfrentan a los terratenientes de

 participaron en diversos festivales de música, así como en   las tierras que trabajan. En el documental de Historias vistas

 conciertos organizados en salas más pequeñas, como parte   acompañan esta canción con imágenes del EZLN y Chia-

 del “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” que   pas. También encontramos la canción “Tekila”, donde in-

 se celebró allí en 1997. Tal y como indican en la biografía   cluyen una sección instrumental en la mitad de la canción


 que ofrecen en su página web, todo fue autogestionado y   que vuelve a imitar un montuno de tres con la guitarra eléc-

 “fue la banda la que diseñó una estrategia de gastos e ingre-  trica. Además de todo esto, también hay que destacar la ver-

 sos que le permitiera afrontar los viajes al extranjero”. En el   sión que realizan de “Hasta siempre” de Carlos Puebla —

 documental se ve cómo conviven con cubanos y cómo se   elegía musicada en honor a un símbolo internacional a la

 empiezan a gestar las canciones de su próximo disco mez-  resistencia de las clases oprimidas como es Ernesto “Che”

 clando bongós, la clave cubana y ritmos de montunos. Esto   Guevara— y junto a ello, la canción “Pueblos 2” en la que,

 choca incluso con el disco de No mirar, el cual no tenía   de nuevo, con música de fondo, una voz de marcado acen-


 ningún rasgo musical latinoamericano. Habría que esperar   to mexicano habla sobre las detenciones de ciudadanos acu-

 a No escuchar, grabado en México, para que empezaran a   sados de pertenecer al EZLN y a otros movimientos incon-

 incorporar estos rasgos. En la canción “La Habana”, por   formistas.

 ejemplo, comienzan la canción con una progresión de acor-  Todo ello comienza a abrir un espacio de colaboración

 des muy típica en el son cubano (I-IV-V) y con un ritmo de   cultural transatlántica que se manifiesta de diversas mane-

 montuno en la guitarra eléctrica en clave de 3:2 que parece   ras. Una de las más inmediatas y concretas, ya en este dis-

 emular en sonido y línea melódica lo que tocaría normal-  co, son las colaboraciones de músicos latinoamericanos en

 mente el tres cubano en una formación de son tradicional.   las grabaciones de los discos que Boikot grabó en Latinoa-

 Además, la línea de esta canción es precisamente aquella   mérica, así como el utilizar técnicos, estudios y productores


 que se les veía tocando en el documental con el acompaña-  también latinoamericanos. Entre los grupos que colabora-

 miento de otros cubanos a la percusión y claves. La batería   ron podemos citar a Limbo Zamba, Escárbame y Vantroi.

 también imita un ritmo más cubano en esta introducción.   Se podría debatir que esto no es nada nuevo, puesto que

 Después, a medida que la canción avanza, introducen ya   siempre ha habido intercambio musical entre España y La-

 guitarras con más distorsión y un sonido más rockero.   tinoamérica. Ahora bien, lo que es indiscutible es que esto

 La canción “No escuchar”, comienza también con una   no se había dado desde la cultura punk, tanto en lo que a la

 guitarra imitando un montuno y, además, con instrumen-  música respecta, como en lo que lo hace a su concepto de


 tos de percusión cubanos como acompañamiento. La letra   autogestión y cooperación alternativa.






 370                                                                                                          371
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   366   367   368   369   370   371   372   373   374   375   376