Page 365 - Revista3
P. 365

ra bastante sencilla, con la participación de una batería, un   de 4/4, mezclando ska con partes más distorsionadas y roc-

 bajo, dos guitarras, voz y coros. En la primera estrofa se pue-  keras en el estribillo, y estrofas que siguen un patrón rítmi-

 de escuchar a Fernando Madina, cantante de la formación,   co similar a la primera parte de la clave cubana de 3:2 o el

 decir las siguientes líneas: “Chiapas escondida / esquilma-  ritmo de habanera. Musicalmente esta canción va un paso

 da a cambio de ná / prepara en silencio / un nuevo día de   más allá que las anteriores comentadas de Boikot y Reinci-

 justicia y libertad”. A esto le sigue el estribillo cantado por   dentes, incorporando elementos latinos incluso en lo que

 varias personas al unísono de manera agresiva gritando que   a la música respecta. También tiene un curioso solo instru-


 “Zapata vive” y que “la lucha sigue”. En la segunda estrofa   mental típico de surf rock. En lo que a la letra respecta, casi

 encontramos también una referencia a las relaciones entre   toda la canción trata el tema de Chiapas con especial énfa-

 Estados Unidos y México, y al TLCAN: “y el vecino gran-  sis en los paramilitares del gobierno que intentaron detener

 de / el que robó de sus tierras la mitad / ahora le vende una   a los insurgentes. El momento más evidente es cuando, en

 estafa / libre comercio asesino y criminal”.   medio de la canción, una voz habla y dice lo siguiente: “Des-

 También es en 1997 cuando Boikot comienza su trilogía   de Vallecas a Chiapas, apoyamos al sub-comandante Mar-

 La Ruta del Che con el disco No mirar, en el cual incluyen   cos y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y justifi-


 una canción sobre las luchas revolucionarias en Latinoamé-  camos la insurrección indígena para reivindicar su derecho

 rica que se llama “Yo no estuve allí”. Este título es bastan-  a la libertad y su dignidad como pueblo. ¡Hasta la victoria

 te significativo en relación al objetivo de acortar distancias   siempre!”. Además de todo esto, no deja de ser significati-

 con el continente latinoamericano que el punk español pa-  vo el hecho de que Chiapas se llenara de una gran canti-

 recía estar persiguiendo. En esta canción se puede escuchar   dad de punkies extranjeros tras el alzamiento del EZLN.

 una batería, dos guitarras, un bajo y voces, está en tono ma-  Esto es debido al espacio de libertad y autogestión que se

 yor, en compás de 4/4, y tiene una estructura bastante sim-  creó en los territorios conquistados por los Zapatistas. Tal

 ple. Para encontrar una mención específica a algún país de   y como dicen Dylan Miner y Estrella Torrez en “Turning

 Latinoamérica, tenemos que esperar hasta el puente en el   Point: Claiming the University as a Punk Space”:


 minuto 1´21´´, donde dicen “Guatemala despierta, Guate-

 mala / la lucha armada americana” y “Nicaragua, México,   A trip to San Cristobal de las Casas, a highland munic-

 despierta”.                ipality in Chiapas (Mexico) and one of the four cities

 Un año después, en 1998, Ska-p saca el disco Eurosis y en   overtaken by Zapatistas on January 1, 1994, will reveal

 él incluye la canción “Paramilitar”, que también habla so-  the high level of crusty punks who have descended on

 bre México y el alzamiento zapatista de Chiapas. Los ins-  the city. While this may have some negative implica-

 trumentos que podemos escuchar en la canción son la bate-  tions on local community, with Anglo-American and
                            European punks not fully understanding Mayan indige-
 ría, el bajo, la guitarra, el teclado y las voces. El compás es   neity, it nevertheless demonstrates a profound admira-






 364                                                                                                          365
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   360   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370