Page 325 - Revista3
P. 325

preguntas del hombre acerca de la naturaleza de la materia   lo humano, sino que lo reposicionaría en relación a dichas

 y del mundo, sino que nos abocan a la alienación y a la he-  prácticas como otro sujeto actante más en el nuevo escena-

 catombe sociocultural y económica al burlar, entre otras,   rio cultural.

 cuestiones de sostenibilidad global, se impone la necesidad   Pero no todas las obras que hacen uso de las nuevas tec-

 de articular un nuevo paradigma de restauración y conec-  nologías o que se apropian del lenguaje científico habrán

 tividad que atienda a una de las misiones más importantes   realizado esta transición si perpetúan dualismos, una con-

 de la “cultura”: integrar sus componentes o epistemes. Esto   ciencia cartesiana o hacen uso del paradigma tecnocien-


 ocurriría mediante un proceso de traducción entre las di-  tífico como signo de mera modernidad, juego por el jue-

 versas disciplinas, la integración de las instituciones cultu-  go u ornamento textual. Estas obras, que podrían interesar

 rales (que la universidad, sea efectivamente universal), y la   por cuestiones formales, no contribuirían sin embargo a la

 investigación en innovación en artefactos y prácticas trans-  agenda de la transdisciplina. Los artefactos a los cuales me

 disciplinares. El resultado de la transdisciplina es la entra-  refiero operarían cual sistema complejo: trasvasando infor-

 da en el escenario cultural y literario de las nuevas tecno-  mación de modo no lineal y caótico (es decir, relacional o

 logías (arte visual, digital, videoarte, ciberliteratura, poesía   rizomáticamente), pero integrando la heterogeneidad de sus


 sonora) y la eclosión de narrativas y poemarios híbridos o   componentes en la producción de nuevas sinergias textuales

 tecnocientíficos, obras que están dirigiendo el rumbo de la   productoras de nuevos significados y sentidos. Remplazan-

 literatura hacia un diálogo con otras disciplinas y prácti-  do así deleuzianamente la centralidad del sujeto y antiguos

 cas materio-discursivas (objetos, imágenes, sonidos y demás   modos de correlacionismo sujeto-objeto kantiano, tenemos

 performatismos corporales), realizando así un barrido del   en el panorama cultural global e hispano  nuevas ecologías
                                                                                 2
 correlacionismo (el sujeto como centro ontológico) hacia   estéticas, relacionales, afectivas, transdisciplinares y retro-

 una nueva ecología literaria posthumanista. Nada tendría   progresivas,  que nos piden, como veremos, la disolución
                              3
 que ver este tipo de posthumanismo con la negación de




         2  Por cuestiones de tiempo y espacio, y porque personalmente prefiero
 ción. El desencanto es así el resultado de un mundo supeditado a unos   el análisis exhaustivo a la catalogación, la obra de los siguientes auto-

 valores racionales y seculares que despoja al mundo moderno de la pers-  res españoles e hispanohablantes contemporáneos que sí participan de

 pectiva mítico-religiosa y simbólica, al insertar en él el nuevo mito de la   esta agenda y que sin duda merecen atención, ha quedado fuera de estas
 razón tecnocrática. Según Weber en La ética protestante y el espíritu del   páginas: Lila Zemborain, Sofía Rhei, Sandra Santana y Miguel Álvarez
 capitalismo (1905), la propia religión protestante habría tenido un fuer-  Fernández, Vicente Luis Mora, Germán Sierra, Lissi Sánchez, Ramón

 te impacto en el desarrollo económico de las sociedades industriales in-  Dachs, Mercedes Villarías, Mercedes Cebrián, Salvador Olguín, Eduard

 sertando valores seculares en el logro de la salvación religiosa. La ética   Escofet, María Salgado, Raúl Quinto, o Carlos Gámez, entre otros.
 del trabajo protestante se convierte, pues, en garante de la “salvación,” al
 convertir el capitalismo en un nuevo dios y materializar en dicha la so-  3  El filósofo hindú Salvador Pániker acuñó el término retroprogresión

 ciedad capitalista, espacio mítico de la Tierra Prometida.     para referirse a un impulso que explica que “a medida que crece la ra-





 324                                                                                                          325
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   320   321   322   323   324   325   326   327   328   329   330